El Centro de Convenciones de Punta del Este se estrenó como sede de un encuentro de importancia

 

Maldonado recibió días pasados a la segunda potencia económica mundial: la República Popular China. Dos meses atrás, las columnas del alumbrado de Punta del Este lucían la Unión Jack, el pabellón británico. Se recibía así a las tripulaciones de la Clipper Round The World, una de las tres regatas más importantes del mundo. Esta prueba náutica, cargada de la más pura tradición británica, tenía detrás al Ministerio de Comercio británico que busca recrear las rutas que surcaron en el siglo XIX sus clippers en la famosa “ruta de seda” hacia la lejana China. La regata tuvo a dos embarcaciones auspiciadas por dos ciudades chinas cuyas autoridades desembolsaron unos cuatro millones de dólares.
Un mes y medio después, las mismas columnas lucieron el pabellón nacional chino: la bandera roja con la estrella amarilla. Curiosamente, desde el Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional buscan lo mismo: recrear la legendaria “ruta de la seda”.
En Punta del Este el ambiente que se respiró desde el pasado jueves fue casi idéntico al registrado años atrás cuando fue sede de importantes encuentros. Además, el Centro de Convenciones de Punta del Este se estrenó como sede de un encuentro de importancia, del que se entiende marcará las relaciones entre China y el continente. La sala, para más de dos mil personas, estaba lista para recibir a los participantes del encuentro. Otro sector del complejo albergó una zona destinada a la exposición de productos y servicios tanto chinos como americanos. La automotriz china Lifan tuvo el mayor espacio donde expuso varios de los modelos que fabrica. El gigante de la telefonía celular Huawei tuvo otro lugar de grandes dimensiones. Lo mismo con el complejo agroindustrial de Agroland que exhibió sus productos de la bodega Garzón. La explicación es lógica, su propietario Alejandro Bulgheroni es socio del estado chino en la petrolera Pan American Energy. El complejo contó también con servicios de cafetería con dos tipos de menú, iguales, pero distintos. Unos en idioma chino. Otros en idioma español. Sus precios, respecto a lo que se cobra en Punta del Este, eran accesibles. Empero, no se aceptaron tarjetas de crédito o de débito. Contado rabioso. Es de suponer que la inclusión financiera llegaría al arribo del ministro Danilo Astori, pero no fue así.
Tensión fiscal
El ministro Danilo Astori sostuvo que los países de América Latina enfrentan una etapa de dificultades para equilibrar sus cuentas públicas, hecho que denominó como “tensión fiscal”. Astori sostuvo que el continente enfrenta dos grandes desafíos en su conjunto que refieren por un lado al desarrollo de la capacidad humana, y por otro a la capacidad física, pero ambos se relacionan entre sí.
Los desafíos de Uruguay se refieren a energía, comunicaciones, transporte, servicios portuarios, y a lo que se conoce como infraestructura dedicada a las condiciones sociales de vida como la salud y la educación, entre otras. Uruguay, dijo Astori, tiene un ambicioso plan de abordaje de todas estas necesidades que, en su conjunto, cuestan unos 12 mil millones de dólares.

Trazabilidad
Por su parte durante el acto de apertura, el jefe comunal destacó que “Punta del Este es el eje de la Región Sur de América desde donde se pueden construir negocios. Agregó que “no solo somos el mejor lugar turístico” sino que desde aquí “se producen los mejores cortes de carne y productos lácteos”.
La “trazabilidad” será clave para exponer los procedimientos que permiten seguir el proceso de evolución de un producto en cada una de sus etapas y ver es cómo Uruguay se inserta en la nueva red de comercio internacional que propone China a través de la Nueva Ruta de la Seda.
Antía, indicó que Uruguay “es un país chico pero con muchas condiciones y la calidad de la gente ha permitido que nuestros productos de exportación sean de calidad”.“Ser anfitrión es muy importante porque con el tiempo, diferentes empresas que se van a instalar acá o van a trabajar a distancia hacia otros países del mundo” dijo el intendente quien también opinó que se debe trabajar para facilitar la visa a los turistas chinos y presentarles un “combo turístico” junto a otros países de América del Sur porque “hay más de 100 millones de turistas chinos que salen al año”.

Aliciente

Por su parte, Antonio Carámbula, director ejecutivo de Uruguay XXI, dijo que este tipo de reuniones “son un aliciente para que más de seis mil empresas chinas -que están distribuidas en 150 países- sigan apostando a Latinoamérica y también a Uruguay”. Cabe resaltar que para el sábado China LAC tuvo pautadas 1200 reuniones de negocios “lo que nos da una idea de la importancia de la Cumbre”. La Infraestructura; agronegocios; servicios globales; explotación; energía eléctrica, energías renovables, e-commerce fueron parte de las temáticas que se desarrollaron en las distintas conferencias que integraron el evento. La cumbre anual fue organizada por el Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y Uruguay XXI.

Foto: R. Figueredo