
El edil frenteamplista Federico Guerra destacó las mejoras logradas en el Centro Hospitalario Maldonado-San Carlos, que unió en una sola entidad a los nosocomios de ambas ciudades, y mejoró la atención para los usuarios, que son más que al momento de inaugurarse el complejo, indicó. Por otra parte, el edil adelantó que el nosocomio carolino se transformará en un centro de referencia para el tratamiento oncológico y ya lo es en materia de traumatología.
“Hace más o menos un año y medio se debatía en el departamento y se generaban movilizaciones porque ‘cerraba el Hospital de San Carlos’. Ese debate se daba entre quienes sosteníamos que no cerraba y quienes sostenían que sí cerraba y que había que levantar firmas”, recordó. “Finalmente el Hospital de San Carlos no cerró, obviamente. Se unificó, en términos presupuestales y de gestión, con el Hospital de Maldonado y hoy es el Centro Hospitalario Maldonado-San Carlos. Esto permitió que esa unidad ejecutora tuviera una mayor asignación presupuestal y el principal beneficiario de esa mayor asignación presupuestal fue el Hospital Alvariza de San Carlos”, agregó.
“Entonces, a los agoreros de aquel momento, que anunciaban la hecatombe en San Carlos por el cierre del Hospital y demás, quiero recordarles que no solo no cerró sino que se benefició, y además, el Centro Hospitalario Maldonado-San Carlos ‒que atendía a unos cuarenta y ocho mil usuarios y hoy atiende a más de sesenta mil‒ tiene la capacidad necesaria”, sostuvo.
Infraestructura nueva
Guerra dio cuenta de que “se ha hecho toda una nueva estructura del pabellón psiquiátrico (en el Alvariza), que se está finalizando, y se ha generado un servicio ambulatorio en Psiquiatría, que es de carácter regional y que está dando excelentes resultados. Para fin de año va a estar pronta la licitación y comienzo de obra e instalación de un Centro Regional de Radioterapia, con una inversión de más de U$S 2:000.000. Pero no es un tema solo de dinero; hoy ‒y lo sabemos por experiencia propia‒, cuando toca un tratamiento de radioterapia, hay que viajar a Montevideo todos los días, de lunes a viernes, lo que es muy difícil para trabajadores y trabajadoras si no tienen un trabajo estable en el que puedan tener licencia médica. A veces el tratamiento lleva un mes y medio o dos meses, de acuerdo a la cantidad de aplicaciones”.
Según afirmó, esto cambiará radicalmente cuando el hospital Alvariza agregue su propio Centro de Radioterapia.
Esto “facilitaría a todos los usuarios del departamento, y también a los de departamentos vecinos, que son los que va a atender”, dijo el legislador. “Además, tiene una connotación de carácter importante en la política: hay una orden expresa del presidente de la República de que tiene que estar inaugurado a fines de 2018, lo cual no es menor, porque la clínica a la que se va ‒cuando se va desde acá y que tiene sus costos‒ es la clínica de la que el señor presidente de la República es propietario. No se va a ir más a esa clínica y se va a atender en Salud Pública en San Carlos”, comentó.
Funcionamiento y agilidad
El edil dijo que “también hay en el Centro Hospitalario, y fundamentalmente en el Hospital de San Carlos, un funcionamiento de la farmacia y del laboratorio las veinticuatro horas del día. Eso no es menor en la atención sanitaria. Hay una mejora en la entrega y en la cantidad de medicamentos que hay en farmacia. Los únicos problemas que ha habido ha sido cuando los laboratorios no han cumplido en tiempo y forma con la entrega”, afirmó.
Además, señaló que “los estudios ya no se postergan durante meses; se realizan en San Carlos, en Maldonado y en convenio con mutualistas privadas. Pero no solo eso, también hay un convenio con una clínica europea para cuestiones de consulta, sobre todo en Traumatología (…) Hoy es el Hospital Alvariza, el centro regional más importante en Traumatología”, informó.
“Queríamos traer este tema porque, de hablar y de anunciar el cierre ‒como se hizo‒ a esta realidad, la diferencia es grande. Y es lo que se sostuvo, lo que sostuvimos cuando se discutía el Presupuesto nacional: que no cerraba, que iba a mejorar. ¿Cuál era el tema al decir que cerraba? Que dejó de ser una Unidad ejecutora menor y pasó a ser una Unidad ejecutora de mayor asignación y eso significa que no se contratan tantos servicios a las prestadoras de salud privadas. Han perdido un buen cliente o buena parte de lo que era el cliente. Por otro lado ha mejorado notablemente el servicio a la población y a aquellos que con menos recursos van a ser atendidos por ASSE. Hay que recordar esto porque no es menor en el desarrollo de cualquier persona”, añadió.
Guerra pidió que sus palabras pasaran a la Dirección del Centro Hospitalario Maldonado-San Carlos. A pedido de Eduardo Antonini también se enviaron “a la Regional Este de ASSE y a todos los diputados del departamento, entre los cuales muchos salieron a juntar firmas porque cerraba el Hospital”, según aseguró.