
El artista argentino Jacques Bedel no oculta su fastidio. Tampoco su malestar. Acompañado por su esposa Florencia Berenguer concedió una entrevista al caer la tarde del domingo pasado. El lugar elegido fue el “Paseo de las Américas”. Bedel llegó y revisó la escultura “Obelisco”. Refunfuñó un poco y se tapó la nariz cuando se acercó a la misma. Sucede que además de embellecer y dar vida al citado paseo, la escultura es usada como baño. Artista por naturaleza y arquitecto de profesión, Bedel presentó su exposición de fotografías en la galería del paseo de Manantiales. Empero, Bedel tiene una estrecha relación con el balneario esteño. Es uno de los escultores vivos del concurso realizado a comienzos de los ochenta que se conoce como “el paseo de las Américas”. Bedel y otros escultores llegaron a Punta del Este precedidos por una larga lista de premios internacionales. Su obra “Obelisco” es de las que mejor se mantienen. Salvo que el paso del tiempo y la falta de mantenimiento, dejan al descubierto las varillas de hierro que sostienen al hormigón.
-Esta obra es el obelisco de Punta del Este.
-Esto es hormigón puro y simple. El proyecto original era mucho más alto. Quedó mucho más petiso. Es como una navaja media petisa. La proporción era casi tres veces más alta. No fue una cuestión de presupuesto. Apenas era dos metros más alta. Sucede que se unificó la altura de todas las escultoras. Algo equivocado porque esta obra fue proyectada con una determinada proporción. Era un obelisco. Demoré una semana en hacerla. Quizás en diez días pero no más. Las otras demoraron lo mismo.
-¿Qué recuerda de aquellas jornadas de trabajo en este lugar?
-La pasamos muy bien. Fue una muy buena experiencia. La mala experiencia es ésta. No entiendo por qué se ha llegado a esta degradación de semejante dimensión. Es una falta de respeto para los artistas. Una falta de respeto con los contribuyentes que pagan para que esto exista y nadie lo mantenga.
-¿Qué tiene que hacer la administración?
-Lo que tendría que hacer la municipalidad es tirar a la basura a todo esto o arreglarlo de una buena vez. Esto tiene más de treinta años, algo hay que hacer. La buena intención en un momento de una administración municipal que hizo esto que fue algo fantástico quedó en (..) Mejor me guardo lo que pienso al respecto.
-En la época de nuestros abuelos cada vez que se quería mejorar un espacio público se convocaba a los mejores artistas.
-Claro que sí. Además, es un incentivo para la imaginación de la gente que trabaja en este tipo de actividades. También para mejorar el entorno para evitar que sólo metan carteles publicitarios y columnas de alumbrado.
-Ahora en lugar de escultores los espacios públicos son intervenidos con food trucks y locales de venta de comida chatarra.
-Así es. Exactamente. Esto fue una iniciativa muy buena que se malogró. Y es una lástima que no se siga haciendo. También pasó lo mismo en Montevideo con el paseo de las Américas donde está también todo medio descangallado. Hay como una falta de respeto con los artistas y los contribuyentes. No hay un compromiso para que la obra siga siendo una escultura y no un montón de chatarra.
-El magnate Carlos Slim en su conferencia de prensa del otro día en respuesta a las medidas de Trump llamó a recuperar México. Entre ellos sus espacios públicos para hacer un país más amigable. Me imagino que los artistas tienen mucho que decir al respecto.
-Ni hablar como están mantenidas las cosas en otros países menos los dos que bordean el Río de la Plata. Es una diferencia abismal. En México hay un culto tanto del artista como de sus obras que están a la intemperie. Tiene obras extraordinarias y muy bien mantenidas. En Brasil ocurre lo mismo. En cualquier país civilizado el arte siempre marcó una trayectoria de lo que es la inteligencia del ser humano. En cambio, en nuestros países vamos para atrás en lugar de ir hacia delante.
-Una mira lo que pasó en los espacios públicos de Buenos Aires. O los nuestros con esculturas de Belloni o Zorrilla de San Martín, entre otros. ¿qué nos pasó? ¿Es un problema de falta de recursos?
-En realidad este tema se parece a un monstruo de dos cabezas. El dinero cuenta porque una fundición como las efectuadas por Zorrilla ahora seria muy cara. Lo que pasa es que la tecnología de hoy da para hacer cualquier cosa. No es necesario contratar a un fundidor que emplee técnicas del Renacimiento. Por otro lado, ahora cualquiera es artista. Convengamos que existe una comodidad intelectual que hace el arte esté bastante bastardeado.
-¿Cómo se evita?
-Concursos con buenos jurados, exigiendo una determinada calidad a los artistas, se tendría que seguir haciendo. ¿Por qué en Estados Unidos, en Alemania, en Francia, hay colecciones como las que hay? Muy fácil. Porque el arte se respeta. Porque hay incentivos, hay leyes, hay desgravaciones impositivas. En Francia el uno por ciento del presupuesto de cada edificio tiene que ser destinado a la obra de arte.
-¿Qué nos pasó?
-Somos los mismos bípedos y mamiferos de allá. Somos las mismas personas. lo que pasa es una cuestión de educación. Básicamente es eso.
-Hace algunos años su colega Gyula Kosice, recientemente fallecido, llegó a París. Acá su escultura “El abrazo entre la Mansa y la Brava, vecina a la suya, se cae a pedazos.
-Es una escultura muy buena. Pero no se ilumina, no se mantiene, no se pinta. Le falta una bomba con un filtro.
-Tanto la suya como la de Kosice corrieron mejor suerte. Desaparecieron “El vacío” de Waltercio Caldas y “El descubrimiento” de Nelson Ramos.
-Es lamentable. Es una vergüenza que esto haya ocurrido. Mejor me guardo lo que pienso al respecto. La de Negete también se la llevaron.
-¿Qué lugar tiene la escultura en su vasta obra de artista?
-Tengo la suerte de que mi cabeza funcione en todos los ámbitos de las artes plásticas. Escultora, pintura, fotografía, dibujo. También soy arquitecto. Cualquier cosa que se presente, si puedo la hago.
-En esta presentación en Manantiales usted expone sus trabajos fotográficos.
-La fotografía ahora, con todas las técnicas contemporáneas, tiene la ventaja de viajar en un pendrive.
-¿Usted apela al photoshop para hacer sus piezas?
-Todo es photoshop. Las fotografías de esta presentación son sobre una tormenta que me agarró en Estambul. Son tomadas a la altura de la tormenta. Tiene algo de inquietante porque no es una foto de una tormenta sacada desde el suelo. Lo es tomada desde la misma altura de la tormenta.
Foto: R. Figueredo