El Club Democrático, que desde 1933 hasta 2012 fue parte importante de la vida social de la península y que desde hace varios años se encontraba en completo abandono, vuelve este sábado a abrir sus puertas transformado en un espacio de arte contemporáneo. El CCD, que guarda nostalgia en el lugar, inaugurará su primera muestra este fin de semana.
Desde el equipo del CCD informaron, “tenemos como objetivo principal la promoción y difusión de arte contemporáneo local, regional e internacional”. En las muestras se abordará la pintura, la escultura, las instalaciones, el video arte, sonoro, lumínico, performance y diseño entre otras cosas. Además, se planea llevar a cabo actividades complementarias como música, danza y cine. En el espacio se fomentará el emprendedurismo de las industrias creativas, se brindará apoyo a ONGs que se dediquen a la reinserción social a través de las artes, y se realizará un programa de charlas y conferencias educativas.

La primera
La exposición inaugural se titula “La Conquista del Paisaje”,y reúne a 18 artistas contemporáneos uruguayos. Aborda, desde el lenguaje visual, una serie de reflexiones actuales entorno al paisaje.
Las obras presentan maneras de conquistar, usar, construir y representar el paisaje
La curaduría está a cargo de Martín Craciun.
Los artistas son: Patricia Betancur, Matias Nin, Pablo Uribe Martin Pelenur, Candela Bado, Sebastián Sáez, José Luis Parodi, Collete Hillel, Rita Fischer, Dani Umpi, Natalia Torterollo, Gustavo Penta, Gerardo Goldwasser, Karin Topolansky, Andrea Finkelstein, Fernando López Lage, Martín Tisnés y Adriana Rostovsky.

Hilos invisibles
Por otro lado, se presentará un proyecto grupal que celebra el trabajo del arquitecto uruguayo Julio Vilamajó Echaniz. El proyecto llamado “Hilos invisibles” muestra una colección de piezas y muebles inspirados en la obra del arquitecto. La muestra está dirigida por Matteo Fogale. El diseño se realizó en colaboración con siete estudios de diseño uruguayos.

Juana de América
“Poetic Forms”, es el proyecto-exposición que celebra el centenario del libro “Las Lenguas de Diamante” de la poetisa Juana de América. Para el diseño de la colección los estudios se inspiraron en esa obra literaria para crear atmósferas de materiales y formas diferentes.
La curaduría está a cargo de Matteo Fogale. Uruguay XXI y CDU apoyan este proyecto.