El MSP emprende nueva campaña contra el mosquito aedes aegypti

Aedes_aegypti (Copiar)Con el foco en el mosquito transmisor del virus del dengue y chikungunya, el Ministerio de Salud Pública (MSP) lanzó una campaña de comunicación para ayudar a que Uruguay siga libre de casos autóctonos de esas enfermedades. El país es una excepción en América del Sur gracias a sus condiciones geográficas y climáticas y a sus políticas estatales y la acción comunitaria, pero el MSP apuesta a que la sociedad se mantenga activa y evite la proliferación de agua estancada.

El MSP mantiene desde hace más de una década el combate al mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus del dengue y de la fiebre chikungunya. Con los años se ha trabajado con distintas políticas para evitar que este mosquito vector se instale en el país, aunque hasta ahora las campañas que se centraban en el dengue como única enfermedad de posible transmisión por esta vía. La nueva iniciativa de comunicación, que incluye piezas de televisión, radio y afiches, hace foco en el mosquito en sí mismo ya que, además de transmitir el dengue, también inocula el virus chikungunya, que no es letal, pero puede dejar secuelas de invalidez en las articulaciones.
Ayer, en la presentación de la campaña para la temporada veraniega en curso, la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, la directora general de Salud, Marlene Sica, y el representante en Uruguay de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Eduardo Levcovitz,  coincidieron en destacar el éxito de la labor que se viene desarrollando y la importancia de seguir profundizándola, con la comunidad como aliada, en estado de

No estancarse
El mosquito está presente en los países vecinos y en el resto de América Latina, donde estas enfermedades aumentan. Por su ubicación geográfica, Uruguay tiene un clima que pudo mantener alejado al mosquito. Pero ahora las condiciones climáticas han cambiado, hace más calor, hay más lluvias y consecuentemente hay más humedad, lo cual aumenta el riesgo.
Es fuerte la acción que el país lleva a cabo en materia de política pública y en la acción comunitaria, herramienta esta última que se pretende reforzar.
La forma de ayudar a alejar al mosquito, como dice la campaña, es eliminando los posibles criaderos, con la “descacharrización”. No se debe dejar agua limpia estancada durante varias horas y, en particular, evitar la tenencia de neumáticos en desuso, donde habitualmente se junta el agua de lluvia y puede permanecer estancada.
También debe recordarse que las piscinas deben estar higienizadas con cloro. Es necesario que el agua se mueva, porque los mosquitos ponen sus huevos en aguas estancadas. “No se da tanto en las piscinas, sino en depósitos con poca profundidad de agua”, informó la ministra.
Para reforzar las acciones se trabaja en conjunto con autoridades departamentales de salud y a nivel de las intendencias, teniendo en cuenta que, además, en muchos departamentos del país, en los cementerios, por ejemplo, aún se colocan flores en recipientes con agua, cuando en realidad deben ponerse en arena.
Muñiz insistió en la importancia de evitar que haya casos de dengue y chikungunya autóctono en Uruguay. Dijo que es fundamental la acción de cada individuo para que este país siga siendo ejemplo en la región. Recordó que cada año aparecen casos de dengue importado y que se detectaron ovitrampas positivas, o sea que el mosquito se está reproduciendo en el territorio, de ahí la importancia de no promover su proliferación. Para quienes viajen a países de la región, se recomienda el uso de repelente en forma reiterada.
Síntomas diversos
“El dengue y la fiebre chikungunya son un enorme problema de salud”, aseguró Sica, pero sus síntomas son distintos. Si bien ambos virus se caracterizan por un síndrome de impregnación viral al inicio, con fiebre alta, dolores, molestias articulares y musculares, en el dengue puede haber toque hepático.
El chikungunya, descripto por primera vez en 1952 en un brote registrado en Tanzania, implica un fuerte dolor en las articulaciones, por eso se le llama “la enfermedad del dolor”.
Las autoridades aseguran que, de presentarse casos en Uruguay, los equipos de salud están preparados y cuentan con la medicación necesaria para atender a los pacientes. Se recordó que en el invierno pasado se realizó una simulación.
El representante de la OPS, en tanto, elogió la política que lleva adelante Uruguay, teniendo en cuenta los resultados que ha obtenido hasta el momento, e insistió en que lo más rápido y efectivo es intervenir sobre el mosquito vector biológico transmisor para evitar así actuar contra la enfermedad. De todas formas, recordó que se siguen buscando vacunas contra el dengue.