
En una exposición que presentó en la sesión del pasado 18 de abril, el legislador nacionalista Darwin Correa tuvo palabras de condena hacia actitudes de la directiva PIT-CNT en relación al departamento. A su juicio, la central sindical nunca se preocupa por situaciones económicas adversas que afectan a la población de Maldonado porque parecen estar convencidos de que en esta zona “somos todos pitucos” o “ricachones”. De paso, el edil cuestionó en su alocución a la gestión económica del gobierno del FA que, en su opinión no supo aprovechar el período de bonanza registrado años atrás, y trató al PIT-CNT de “pasivo” y “amarillo”.
“Todos sabemos que en los últimos diez u once años, principalmente en la década pasada, a la que nosotros queremos llamar la década perdida, existió en el país, en nuestro Uruguay, un desarrollo económico muy importante, principalmente motivado por los precios de los commodities, por los precios internacionales, principalmente de la carne, de los granos, etc., que le dieron al país una posibilidad de desarrollo económico interesante y muy venturoso”, dijo el legislador. Correa señaló que “el propio ministro de Economía actual” calificó ese período “como un boom en la economía”, pero dijo que “hoy nuestro país pasó del boom al pum y, al pasar del boom al pum, lo que pasó fue que todo aquel desarrollo de la última década, repito, generado principalmente por el precio de los commodities (materias primas), no lo cuidó este gobierno, no estuvo a la altura de las circunstancias y hoy en día todos estamos pagando (…) una desprolijidad gigantesca con la que nos hemos encontrado”, cuestionó.
Internacionales
Acto seguido, Correa cuestionó la actitud de “la dirigencia sindical del PIT-CNT”, a la que catalogó de “pasiva y amarilla, con respecto a lo que significan las actitudes del gobierno”.
El edil estimó que lejos de “defender a los trabajadores de nuestro país”, la central “está más cerca de defender intereses corporativos e intereses de gobierno, cosa que, en principio, está muy lejos de lo que debe ser la actitud de una central sindical. Y me quiero referir, entre otras cosas ‒viniendo a Maldonado‒, a la actitud que tomó en estos días uno de los integrantes, uno de los dirigentes más prestigiosos, más mediáticos del PIT-CNT, que, como todos sabemos, es Marcelo Abdala”.
Al respecto, cuestionó que el dirigente hubiera viajado a Venezuela a manifestar su apoyo al gobierno de Nicolás Maduro en nombre “de todos los uruguayos, del pueblo uruguayo” y alegando que “nuestro pueblo está con el régimen, no con el pueblo, del dictador Maduro”.
“Marcelo Abdala, integrante de una central sindical muy venida a menos, muy degradada, muy bastardeada por ellos mismos, autobombardeada y desmoronada por la fuerza de los hechos y porque se suben al avión con presidentes de su mismo pelo político cuando van de viaje y se reúnen con alemanes, con chinos, y hablan de que Uruguay es una maravilla…, sin embargo, en este país día a día siguen cerrando fábricas, siguen cerrando empresas”, afirmó.
Los “ricachones”
Correa cambió luego de temática y señaló que, según una estadística publicada recientemente, ocho de los veinte supermercados más caros del país “están aquí, en Maldonado. O sea, los bolsillos de los ciudadanos del departamento de Maldonado pagan más que los de los ciudadanos de otros departamentos del país cuando van a comprar sus alimentos”, consignó.
“No obstante eso, de los veinte supermercados más baratos del Uruguay ‒de las veinte cadenas de supermercados más baratas del Uruguay‒, ninguno está instalado en nuestro departamento, ninguno. Son datos del Ministerio de Economía. Ninguna de las veinte cadenas que venden alimentos más baratos está instalada en Maldonado y ocho de las veinte más caras están en nuestro departamento. Indudablemente, ante la vista de algunos, esto nos hace parecer un departamento de ricos, de pitucos, de ricachones”, señaló.
“¿Por qué tenemos que pagar más por los mismos alimentos? ¿Cuál es la diferencia entre el ciudadano de Paysandú, de Salto o de Artigas y el ciudadano o el trabajador de Maldonado? Ninguna, o que acá pagamos más, que acá la vida es más cuesta arriba.
Sin embargo, no escucho a Abdala, no escucho al PIT-CNT defender a ese trabajador que le sale más cara la vida en este departamento. ¿Sabe por qué? Porque tiene la imagen de que desde el Peaje Solís hasta aquí y hasta el Peaje Garzón somos todos pitucos”, agregó. Correa estimó que se trata de “una imagen creada, no por esta central sindical, sino que es una imagen creada por el gobierno. El presidente pasado dijo que los turistas vienen acá, a Punta del Este, a lagartear, cuando el turismo es la principal y la más democrática fuente de ingresos para los ciudadanos, porque, apenas llega un turista, ya chorrea todo para abajo, ya el dinero está en los bolsillos de toda la cadena de trabajadores, no sucediendo así con otras actividades. Sin embargo, existe desconocimiento y falta de cariño hacia este departamento por parte de los gobernantes a nivel nacional ‒ni qué hablar‒y mucho más aún ‒y no nos llama la atención y lo repetimos‒ de algunos integrantes del PIT-CNT ‒principalmente Marcelo Abdala‒ que son amarillistas, negocian con el Gobierno sus acuerdos particulares, sus beneficios personales y se olvidan del trabajador que está en el llano, tratando de llevar día a día el alimento a su casa y, principalmente, de los ciudadanos del departamento de Maldonado, a los que nosotros nos referimos porque somos ediles de este departamento”, afirmó.
Objeciones
Por otra parte, el legislador cuestionó que la central sindical está pronunciándose a favor de regímenes extranjeros, como el de Kim Jong-un en Corea del Norte o el régimen sirio de Bashar al-Assad, que estimó “al límite de la locura”.
“En vez de apoyar al régimen sirio, nosotros creemos que hubiese sido mucho más fácil apoyar a los trabajadores de este país: a los trabajadores de Fanapel, a los de la textil Agolán de Juan Lacaze, a los de Fripur, a los de Alas Uruguay, a los de Chery, a los de La Spezia ‒que cerró el otro día‒, a los de Foto Martín ‒que tenemos trabajadores de este departamento que quedaron sin trabajo y no escuché a los sindicalistas a nivel nacional hablar o defenderlos‒, a los de Mr. Bricolage, a los del Molino Florida, a los del Molino Dolores. No los escucho defenderlos, no veo a Abdala al pie del cañón defendiéndolos. Sin embargo, lo escucho defender cosas indefendibles. Por eso creemos nosotros que es un régimen de esta central sindical amarillista, que confabula con el gobierno y que se olvidó y les dio la espalda a los trabajadores desde hace ya un largo tiempo”, afirmó.
“Lo que el gobierno no pudo sostener, que fue el boom económico, porque no dependía de sí mismo, ahora lo transformó en un pum económico, que, lamentablemente, lo sufren los ciudadanos de nuestro país, principalmente por esto que dijimos de la carestía de los alimentos básicos para poder subsistir los ciudadanos de nuestro departamento de Maldonado”, añadió. El edil pidió que sus palabras pasaran “a la central sindical, principalmente a este muchacho: Marcelo Abdala”, al Ministerio de Trabajo, a la Presidencia de la República y a la prensa.