
En 2017 la tasa de homicidios se situó en 8,1 cada 100.000 habitantes; esto implica un descenso en relación a 2015, cuando era 8,5, aseguró el ministro Eduardo Bonomi. El jerarca también explicó que en 14 departamentos, donde vive el 49 % de la población, el registro de la tasa de homicidios se ubica entre 0 y 5,9 cada 100.000 habitantes,. “La Policía aumentó su prestigio. Si todo fuera un desastre, ello no sería posible”, afirmó.
“Si miramos la serie histórica de los homicidios en Uruguay desde el retorno de la democracia, vamos a advertir que el promedio de la tasa de homicidios es 6,8. Pero ese es el promedio, hay siempre variaciones hacia un lado u otro”, enfatizó el jerarca este miércoles 18 ante la Cámara de Senadores del Parlamento.
Especificó que el año pasado ocurrieron 283 homicidios y que en 14 departamentos, donde viven 1.706.000 personas, es decir 49 % de la población, las tasas de homicidios varían de 0 a 5,9 cada 100.000 habitantes.
Los departamentos son Lavalleja, con 0 %; Salto, 1,5%; Colonia, 1,5 %; Treinta y Tres, 2 %; Soriano, 2,4 %; Florida, 2,9 %; Tacuarembó, 3,2 %; Durazno, 3,4 %; Río Negro, 3,5 %; Artigas, 4 %; Canelones, 4,5 %; San José, 5,2 %; Cerro Largo, 5,6 %; y Paysandú, con 5, 9 %.
“Estos 14 departamentos tienen tasas no solo menores al promedio del Uruguay, sino que están por debajo del promedio histórico desde el retorno de la democracia. El promedio histórico de la tasa de homicidios en Uruguay, es de 6,8 cada 100.000 habitantes. Hay 14 departamentos del país, en la actualidad que tienen promedio por debajo de eso”, reflexionó.
En tanto, Maldonado con 8,6 cada 100.000 habitantes, Rocha, con 10,8; Flores, con 11,3; Montevideo, con 11,7; y Rivera, con 13, están por encima del porcentaje histórico y actual.
Foto: R. Figueredo