Encuesta: inseguridad y delincuencia aparecen como el principal problema en Maldonado

IMG_6336La inseguridad y la delincuencia constituyen el principal problema del departamento de Maldonado, según lo revela una encuesta realizada por la firma Equipos Mori a pedido de la administración de la intendenta Susana Hernández. El 35 por ciento de los consultados por la encuestadora respondió sobre la inseguridad en una primera pregunta. Otro 10 por ciento más se expresó en el mismo sentido en una segunda mención.

El desempleo, con el 15 por ciento de las respuestas, quedó en segundo lugar, siguió con un 6 por ciento la falta de mantenimiento de las calles y avenidas, en tanto un 3 por ciento identificó a la “droga” como el cuarto problema en orden de importancia para Maldonado.

En quinto lugar quedaron los problemas que enfrenta la industria turística del departamento y la falta de políticas de fomento.

En sexto lugar se ubicaron los problemas con el tránsito, luego “la gente”, siguió la coyuntura económica, la limpieza, educación, salud, saneamiento, la falta de políticas de vivienda y de estímulo a la inversión, “no hay mejoras”, “pobreza, hambre”, inundaciones. Un 3 por ciento aseguró que en el departamento no hay ningún problema.

La encuesta fue realizada a pedido de la Intendencia Municipal de Maldonado entre el  5 y el 15 de diciembre pasado. Fue empleada una muestra probabilística aleatoria de 401 casos en entrevistas a ciudadanos mayores de 17 años.  Las misnas se realizaron en las localidades de: Maldonado, San Carlos, Piriápolis, Punta del Este, Pan de Azúcar, Aiguá.

Aprobado

De acuerdo a la encuesta un 39 por ciento de los consultados aprueba la gestión de Hernández al frente del gobierno departamental. Un 18 por ciento la desaprueba, otro 22 por ciento no contestó y un 21 por ciento se manifestó neutro. Equipos Mori recordó que el Frente Amplio obtuvo en las elecciones municipales de mayo de 2010 un 48 por ciento de los votos emitidos. El entonces candidato Oscar de los Santos sacó el 25 por ciento de los mismos.

En cuanto a la evaluación de la gestión de la Intendencia de Maldonado un 44 por ciento contestó “ni bien, ni mal”, un 37 por ciento como “muy bien/bien”, un 15 por ciento “mal/muy mal” y un 5 por ciento respondió que no sabía.

En cuanto a los distintos servicios que presta el gobierno departamental el 80 por ciento calificó como “muy bueno/bueno” al alumbrado público, un 71 por ciento el “fomento al deporte”, 70 por ciento destacó la recolección de basura, el 68 por ciento el mantenimiento de los espacios públicos, 65 por ciento la limpieza, el 58 por ciento el desarrollo de la cultura, y el 53 por ciento las obras de infraestructura. Por debajo del 50 por ciento, obtuvieron el siguiente porcentaje de evaluación de los encuestados: 48 por ciento el proceso de descentralización, 47 por ciento políticas sociales y el transporte. El 46 por ciento también calificó de “bueno/muy bueno” la atención al público en las oficinas municipales, 44 por ciento para las obras de pavimentación y arreglo de calles y las políticas de vivienda.  El turismo obtuvo un 39 por ciento de “bueno/muy bueno” pero un 26 por ciento “como “malo/muy malo”.

Tránsito negativo

La forma en que se regula el tránsito en el departamento es calificado como “malo/muy malo” por el 51 por ciento de los encuestados.  El 36 por ciento califica de la misma manera al mantenimiento de la “caminería rural”. El manejo financiero y administrativo de la Intendencia de Maldonado fue calificado como “malo/muy malo” por el 24 por ciento y “bueno/muy bueno” por el 18 por ciento.

Desconocimiento

El 56 por ciento de los encuestados desconoce cuáles son las principales políticas desarrolladas por la administración de la Intendencia Municipal de Maldonado.  Un 4 por ciento respondió que no había políticas sociales y un 16 por ciento respondió “otros”.  El 10 por ciento dijo que es la política de vivienda, 4 por ciento la enseñanza, 3 la gestión de las policlínicas municipales y la pobreza 1 por ciento, entre otros.

Impuestos

Más de la mitad de los encuestados por la consultora Equipos Mori calificaron como muy alta la presión tributaria ejercida por la Intendencia de Maldonado para llevar adelante sus diversos servicios.

El 46 por ciento calificó de “excesivos” a los impuestos municipales que deben pagar los vecinos del departamento. Un 36 por ciento sostuvo que la presión tributaria es “muy razonable” y un 12 por ciento “muy excesivo. Un 30 por ciento aseguró que el costo del impuesto de la contribución inmobiliaria es “excesivo” y otro 5 por ciento “excesivo”. Un 37 por ciento lo calificó de “razonable”. Un 24 por ciento respondió que no pagaba este impuesto que grava a la propiedad inmueble. En el caso de la patente de rodados un 25 por ciento lo calificó de “excesivo” y un 6 por ciento “muy excesivo”. Un 35 por ciento lo califica como de “razonable”.

Gastos de funcionamiento

Un 24 por ciento entiende como “mala/muy mala” la forma en que gasta el dinero la Intendencia de Maldonado.  Un 33 por ciento “ni bien, ni mal” y un 20 por ciento “muy bien/mal”.

Incumplimientos

El 11 por ciento de los consultados por Equipos Mori asegura que la administración  de la Intendencia de Maldonado no cumplió con su obligación de mantener en buen estado a las calles del departamento. Un 10 por ciento incumplió en materia de políticas de viviendas y otro 5 por ciento en seguridad, ambos casos que no son competencia de la Intendencia y si del gobierno nacional.

Temporada turística

En diciembre pasado un 31 por ciento estimó que la temporada de verano sería “mala”, un 20 por ciento “buena”, 34 por ciento “ni buena, ni mala” y 8 por ciento “muy mala”. El 35 por ciento de los consultados aseguran que el sector privado es quien contribuye más al desarrollo turístico del departamento. Un 23 por ciento asegura que es obra del gobierno departamental y un 18 por ciento el poder ejecutivo nacional.

Expectativa

El 16 por ciento de los encuestados tiene expectativas de que el próximo gobierno del doctor Tabaré Vázquez genere “más seguridad” en el departamento. Un 10 por ciento “más trabajo”, 14 “mejoras”, 10 por ciento “que cumplan”, 8 por ciento “continuidad”, 6 por ciento “mejorar la economía”, 2 por ciento “mejorar la salud”, 4 por ciento “cambios” y 3 por ciento “precios”. En cuanto a las expectativas del gobierno departamental que asumirá en julio de este año “el trabajo” con 10 por ciento encabeza la lista. 13 por ciento “mejoras”, 7 por ciento “más seguridad”, 9 por ciento “arreglo de calles”, 9 por ciento “que cumpla, hacer las cosas bien”, 5 por ciento “viviendas”; 4 por ciento “más obras” y 4 por ciento “fomento al turismo”.