
Cada 5 de junio desde 1972 se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, un día que la Asamblea General de Naciones Unidas estableció para conmemorar el cuidado medioambiental y concientizar a la población del mundo sobre el cuidado del planeta. En esta fecha, miles de personas se movilizan alrededor del mundo para sensibilizar, educar y manifestarse en pos de las buenas prácticas de cuidado del ambiente.
Este año, en Maldonado se realizará una movilización para conmemorar este día y rechazar la instalación de la empresa UPM 2, el uso de antenas 5G y la contaminación de los campos con glifosato.
La cita es el próximo viernes a las 14 horas en la Plaza San Fernando de Maldonado. La concentración se realizará frente a la Catedral y luego los presentes marcharán hasta Antel de Joaquín de Viana. La movilización es convocada por las organizaciones: Conservación de Especies Nativas del Uruguay (COENDU), Todos por la Laguna del Sauce y Maldonado por la tierra y el agua. Desde la organización se alienta a quienes quieran participar a llevar pancartas.
Una de las acciones más conocidas de cuidado del medio ambiente es la práctica triple R, popularizada por la organización ambientalista Greenpeace. Las tres R se orientan a las formas de consumo y significan: reducir, reutilizar y reciclar.
Antenas 5G
Las antenas de red 5G y los posibles efectos que pueden tener sobre el medioambiente y la salud están en debate nuevamente. Días atrás en Inglaterra, manifestantes incendiaron algunas de estas antenas en forma de protesta, argumentando que estas tecnologías tenían algo que ver con la propagación del coronavirus. Información que fue desmentida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas antenas, al igual que las de redes 2G, 3G y 4G transmiten señales a los dispositivos móviles mediante ondas de radio. La diferencia que tienen estas antenas con las de las tecnologías anteriores es que las ondas de frecuencia son más altas, y esto permite que la velocidad de acceso a internet sea mayor.
Glifosato
El glifosato es uno de los herbicidas más conocidos del mundo, y también uno de los agroquímicos más rechazados por los militantes ambientalistas que estudian su efecto en las tierras, los alimentos y la salud. La OMS clasificó en 2015 al glifosato como “probablemente cancerígeno para los seres humanos” después de descubrir que este agroquímico es cancerígeno para los animales.
El discurso de quienes rechazan el uso de este agroquímico se centra en que este penetra en la tierra, los cultivos y el agua y que finalmente es consumido en las frutas y verduras que se comen todos los días.
Empresas B
En Uruguay existe un sistema de las llamadas empresas B, empresas con triple impacto: económico, social y ambiental. Estas empresas se caracterizan por tener un compromiso con el cuidado medioambiental al mismo tiempo que trabajan en generar cambios a nivel social y tener éxito en lo empresarial. Un proyecto que se enmarca en esta línea empresarial es el Proyecto Biovalor, un proyecto ejecutado por los ministerios de Industria, Energía y Minería; de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; y de Ganadería, Agricultura y Pesca.
El Proyecto Biovalor apoya a las empresas que trabajan con economía circular, una práctica empresarial que propone entre otras cosas reducir al mínimo la generación de residuos, reusando, reparando y revalorizando los recursos y las energías.