
Un estudio sobre los comportamientos sexuales de riesgo, realizado por la Unifa en la ciudad de Maldonado, relevó que un alto número de hombres de alrededor de 35 años o más no tienen hábitos de prevención y cuando solicitan los servicios de prostitutas no tienen empacho en mantener relaciones sexuales sin preservativo.
El material de la encuesta, presentado el pasado viernes por UNIFA, indica que los clientes que solicitan prácticas sexuales sin preservativo “son de todas las edades y clases sociales”. Sin embargo, las trabajadoras sexuales perciben que los que insisten más con estos comportamientos de riesgo son principalmente “varones adultos de alrededor de 35 años de edad en adelante” porque “los de edades más tempranas están más acostumbrados y familiarizados con el uso de los profilácticos”. En el trabajo, publicado en libro, también se expresa que el dinero es el método más empleado para intentar disuadir a las trabajadoras sexuales de no utilizar preservativos.
Además, se aclara que esa negociación no se encuentra exenta de tensión y conflicto, y que “no existe un ámbito específico en el cual se capacite, instruya e instrumente a la trabajadora sexual para manejar con eficiencia esa negociación con el cliente”. Esto posee una relación directa con la incidencia de contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y VHI/Sida.
En total se realizaron 33 encuestas; de esa cifra solamente tres correspondían a personas que residen fuera del departamento de Maldonado. Las edades de las encuestadas -mujeres biológicas y trans- oscilan entre 19 y 61 años, y 21 de ellas tienen hijos. Casi la mitad de las entrevistadas atienden entre 20 y 50 clientes por semana en épocas de mayor incidencia de trabajo -es decir, durante los meses de verano-.
Presión
El estudio realizado por el Instituto Universitario Francisco de Asís (UNIFA) se denominó “Comportamientos sexuales de riesgo en clientes de trabajadoras sexuales, y su relación con riesgos de contagio de VIH/Sida: una aproximación descriptiva y exploratoria en la ciudad de Maldonado”.
La presentación tuvo lugar el viernes en el 5º piso A del Edificio Comunal. A cada participante se le entregó un ejemplar de la investigación.
El director de UNIFA, Martín Marzano, indicó que la investigación fue un paso importante para la institución y dijo que con este estudio se ha iniciado el proceso de las actividades del Departamento de Investigación.
Mediante este trabajo se da cumplimiento con “las tres funciones de UNIFA: educación, investigación y extensión”, agregó.
Por su parte, Amorín Fontes informó que se pudo “constatar que las trabajadoras sexuales están sometidas constantemente a la presión, tensión y conflicto con el cliente para tener relaciones sin preservativo, lo que es absolutamente riesgoso”. Por otra parte, subrayó que la investigación “nos da una foto de Maldonado que no existía y es un primer paso para seguir caminando en nuevos estudios en esta línea”. Por consiguiente, al obtener resultados científicos se podrá dar lugar al delineamiento de políticas públicas referidas a esta realidad.
Conjunto
El proyecto estuvo a cargo del psicólogo David Amorín Fontes y fue concretado con la colaboración de: la Red de Atención del Primer Nivel de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (RAP–ASSE), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), la Dirección Departamental de Salud de Maldonado, y la Dirección General de Integración y Desarrollo Social así como también de la Unidad de Salud de la IDM.
El estudio se encaró en el marco de las actividades que implementa UNIFA mediante el Departamento de Investigaciones de su Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento.
El evento se desarrolló este viernes 29 de mayo en el 5º piso A del Edificio Comunal. Cada uno de los participantes recibió un ejemplar de la investigación.