Por Dr. Jorge R..Bruni
¡Qué revuelo ha causado el BREXIT!. Por inesperado, y esencialmente por lo que significa. Surgen interrogantes y reflexiones. Muchos dicen que ha influido el chauvinismo, la xenofobia, el nacionalismo populista que se extiende por Europa, etc. Otros se preguntan ¿por qué las mayorías de los trabajadores y sectores populares de la Unión Europea, incluida Inglaterra, demostraban simpatía por el BREXIT, según las encuestas? De ser así, el resultado ¿no sería una reacción coherente contra las políticas que se aplican en la Unión Europea al servicio de los grandes capitales y grupos financieros?
En 2008 se realizó en Lima La Cumbre de los Pueblos donde se dijo: “el acuerdo de Asociación propuesto por la Unión Europea sólo busca profundizar y perpetuar el actual sistema de dominación, tratando de abrir mercados de capitales, bienes y servicios, proteger la inversión extranjera y reducir la capacidad del Estado de promover el desarrollo económico y social” En 8 años ¿ha cambiado algo? Son ilustrativas las expresiones del Primer Ministro de Francia Manuel Valles, al decir que durante mucho tiempo se han cerrado los ojos a las advertencias y dudas expresadas por los pueblos europeos. Cómo será la cosa que ahora, hasta el Fondo Monetario Internacional publica estudios sobre la desigualdad social, considerándola un obstáculo para el crecimiento, razón por la que hay que invertir en políticas de bienestar que apunten a la inclusión y a la igualdad.
Desde la izquierda se acusa a los Partidos Social Demócratas Europeos de haber sido en en muchos casos aliados de la derecha europea. Son ejemplos el PSOE español, el Laborismo de Blair, el Syriza de Tsipras. Sus fracasos terminaron generando desregulaciones, inestabilidad, pobreza, desigualdad, etc.
También en nuestro Continente el mundo capitalista financiero nos muestra sus negativas políticas. ¿Podemos pensar que lo sucedido en Brasil con Dilma Rousseff, el triunfo de Macri en Argentina, la inestabilidad existente en Venezuela, la política de Paraguay, etc, ¿son una simple sucesión de hechos casuales sin ningún contacto entre sí, o todos responden a políticas fundadas en la misma esencia ideológica?
Muchas veces hemos escrito sobre la necesidad de tener profundas políticas regionales de integración, y cambios en la matriz productiva en el o los modelos a implementar. Pero ¡oh sorpresa!. En el mismo momento en que el mundo se enteraba del voto a favor del Brexit en Gran Bretaña, el presidente de Brasil Michel Temer, lanzaba su propuesta de “revisar el MERCOSUR” expresando “tal vez sea necesario una readecuación de las reglas existentes. Yo mismo, en los viajes, cuando era vicepresidente de Dilma Rousseff, vi que no podíamos hacer ciertos acuerdos específicamente arancelarios, por causa del MERCOSUR. No pensamos salir pero queremos una libertad mayor. Algunas cosas podrían ser de acción conjunta; otras serían individuales”. Y de inmediato vino la iniciativa de eliminar el Arancel Externo Común, que convertiría al mercado común en un diseño de lo que podría ser una zona de libre comercio.
Agreguemos la oposición de Brasil y Paraguay a que nuestro país transmita la Presidencia Pro Témpore del MERCOSUR a Venezuela, que se juntará en los próximos meses con la que ejercerá en la UNASUR. ¡Qué molestia les causa!
Pensar que años atrás la Unión Europea era un ejemplo a seguir por quienes estaban dando los primeros pasos hacia la integración del MERCOSUR. ¡Si habría falta de construcción ideológica, politica, geopolíitica en estas latitudes! Hoy en día sufrimos otra embestida de la extrema derecha, y seguimos sin propuestas alternativas, mientras el capital financiero pretende seguir rigiendo con mayor facilidad y profundidad el mundo. No ignoremos lo que siginifica EEUU tratando de recobrar y acentuar su protagonismo, trabando a China y su eventual alianza con Rusia.¿O es que el apoyo a la alianza del Pacífico o el Tratado Transpacífico, o los intentos de hacer algo parecido en el Atlántico es puro altruismo de los yankis? No es casuaolidad que la Presidenta Mchelle Bachelet ha dicho que en la agenda de la alianza del Pacífico, debe figurar la inclusión social.
Por otra parte, queremos que quede muy claro que nuestra posición no es la de encerrarnos, aislarnos. Sería nefasto de ser así. Pero cuidado, no cualquier apertura tiene que ser buena. Adoptemos precauciones.
En definitiva, sea por una ola xenófoba, nacionalista populista, la revuelta de la población contra sus élites, o por todas esas causa juntas, lo cierto es que Europa está conmovida, e irónicamente plantea que cuanto antes se retire Inglaterra de la U. E. mejor será. ¡Lo que son los intereses financieros y las contradiccionese del capitalismo. .