Falleció el antropólogo Daniel Vidart

El Ministerio de Educación y Cultura anunció ayer martes el deceso del profesor Daniel Vidart, el más destacado antropólogo uruguayo, que falleció poco antes de cumplir sus 99 años. De ascendencia vasca e hijo de un dentista sanducero, el investigador había nacido en Paysandú el 7 de octubre de 1920. La mayor parte de su vida estuvo dedicada a profundizar en el estudio de los hombres “del campo y la ciudad” del Uruguay entero. En sus años mozos, su capacidad lo llevó a ser secretario del presidente Tomás Berreta, muerto prematuramente cuando aun era primer mandatario en 1947. A él le dedicó uno de sus primeros libros.
Vidart tenía estudios de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de la República de Montevideo -entre 1940 y 1945- y de Ingeniería en la Universidad Nacional de Colombia (1978-1984) Entre 1952 y 1958 fue vicepresidente del Sodre y desde 1962 fue Director del Centro de Estudios Antropológicos Dr. Paul Rivet, y experto de la UNESCO en Investigación Sociocultural y Consejero Regional de Educación Ambiental para América Latina y el Caribe. En 1972 y 1973 fue profesor de Antropología Cultural en la Universidad de Chile.
Algunas de sus obras destacadas fueron “Sociología Rural”, “Teoría del Tango”, “Los pueblos prehistóricos del territorio uruguayo”, “Caballos y jinetes. Pequeña historia de los pueblos ecuestres”, “El paisaje uruguayo”, “El tango y su mundo”, “Ideología y realidad de América”, “El legado de los inmigrantes”, “Los muertos y sus sombras. Cinco siglos de América”, “El juego y la condición humana”, “El mundo de los charrúas”, “Los cerritos de los indios del Este uruguayo”, “La trama de la identidad nacional”, “El vuelo chamánico”, “El rico patrimonio de los orientales”, “Cuerpo vestido, cuerpo desvestido”, “Los fugitivos de la historia”, “Tiempo de Navidad. Una antropología de la fiesta”, “Uruguayos”, “Tiempo de carnaval”, y “Marihuana, la flor del cáñamo”.

Ilustre
Desde 2009 el profesor era miembro de número de la Academia Nacional de Letras del Uruguay. En 2014 donó su biblioteca personal para la creación de la Biblioteca Daniel Vidart en el balneario Fortín de Santa Rosa, del departamento de Canelones. Fue declarado Ciudadano Ilustre de Montevideo en 2007.
Obtuvo los premios Bartolomé Hidalgo en 1996, y el Morosoli de Oro en 2000. En 2018 se le había otorgado el Gran Premio Nacional a la labor intelectual por su “excelencia, creatividad y contribución a la cultura nacional”.
El profesor tenía una casa en Punta Ballena, por lo que visitaba regularmente la zona. En Maldonado, Vidart estuvo en varias ocasiones dictando charlas amenas y didácticas que eran seguidas por un público que lo seguía con entusiasmo. Vivía en una suerte de estado de perpetua docencia a causa de sus inagotables conocimientos y afán de conocimiento. El país acaba de perder un gran valor.