
Con una variada programación internacional que se mostrará desde la tarde de hoy hasta la noche del domingo, este fin de semana se cumplirán las tres últimas fechas del 18º Festival Internacional de Cine, que sigue atrayendo a gran cantidad de público en todas las salas. Aunque las proyecciones culminan el domingo, el “film de clausura” se exhibirá el sábado a la hora 21en la sala Cantegril.
Se trata de “El 5 de Talleres”, una producción argentina y uruguaya dirigida por Adrián Biniez, el mismo director de Gigante, que se estrenó hace dos años en el festival. En tanto, una diez películas por día se proyectarán viernes, sábado y domingo en varias salas y espacios abiertos.
Este sábado a última hora, en el Cantegril se exhibirá “El cerrajero”, de la argentina Natalia Smirnoff. El film cuenta la historia de Sebastián, un hombre que tiene un superpoder. “Cada vez que cambia o arregla una cerradura tiene revelaciones, visiones sobre la vida de sus clientes. Podría pensarse que esto es un atributo positivo, pero él comienza a verlo como una maldición, un problema incontrolable y a solucionar. No es el único de sus conflictos, si bien nunca pudo mantener una relación estable, la chica con la que salió durante cinco meses (en su caso, todo un récord) le informa que está embarazada y que es muy probable que el niño sea suyo”, adelantó la organización.
La película “El 5 de Talleres”, relata la vida de Patón, capitán del equipo de la divisional C “Talleres” de Remedios de Escalada, en el Gran Buenos Aires. Se trata de un muchacho “incapaz de tolerar un insulto sin irse a las manos” que por su peculiar temperamento es expulsado por enésima vez de la cancha e impedido de jugar por ocho partidos consecutivos. Eso es “demasiado tiempo para un jugador profesional que ya ha llegado a los 35 años, cuya carrera futbolística parece estar llegando a su fin y debe comenzar a considerar otras formas de ganarse la vida. Pero la búsqueda de salidas y opciones económicas no parece sencilla para alguien que abandonó sus estudios para dedicarse de lleno al fútbol. Con la ayuda de Ale, su actual pareja, intentará retomar materias pendientes del secundario y enfocarse en nuevos emprendimientos. El abordaje suelto y coloquial, con aires de comedia pero con énfasis en las dificultades vitales, entrañable aunque con los matices necesarios para delinear personajes verosímiles, es reforzado, además, por un reparto excepcional”.
Si hay una profesión que ha sido poco explorada por el cine, ésta ha sido la de los antropólogos forenses. En parte por eso la película peruana “NN”, que va esta noche en la Casa de la Cultura se ve como algo tan original.
“Se trata de un acercamiento a un equipo que trabaja en el reconocimiento de cuerpos reaparecidos y no identificados de la violencia militar contra los militantes de izquierda de los años ochenta y noventa, en Perú. Pero es difícil hablar con los muertos y, luego del descubrimiento de una tumba colectiva, los restos de un varón no parecen arrojar señales sobre su identidad. Lo único que puede verse junto al cuerpo es la foto algo borrosa de una chica, y a partir de ella comenzará una investigación para la recuperación de una identidad. Un riguroso formalismo y registros cromáticos oscuros que viran frecuentemente al verde-gris, reflejan el pesimismo promovido por un sistema burocrático al que no le interesa revolver asuntos del pasado y que pone trabas al trabajo de estos profesionales. Cierto eventual humor, más la empatía y la humanidad del abordaje, alivianan un poco al opresivo cuadro”.
El sábado, en el teatro comunal, las funciones se cierran con “La vie domestique” una adaptación libre de la novela “Arlington Park”, de la británica de origen canadiense Rachel Cusk. La película borda la cotidianeidad de cuatro madres cuarentonas durante 24 horas, en un barrio residencial de las periferias de París. El entorno económicamente idílico permite exponer cómo de todos modos la rutina de estas mujeres puede convertirse en algo profundamente agobiante.
Otras dos
Otras dos de las buenas películas del fin de semana son “Solo”, hecha en Venezuela por un director uruguayo, y la rioplatense “Choele”. La primera cuenta la historia de
Tomás, un funcionario militar en lo mejor de su exitosa carrera. “Está casado con Teresa y es el padre de Lucas, un niño casi ciego, pero con una percepción del mundo más allá de lo visible. Lucas es premonitorio. Puede ver y oír cosas que los demás no pueden percibir. Él sabe que algo impactante va a suceder. “Coherente con la obra previa de su director y al mismo tiempo de una rara originalidad en el panorama latinoamericano, “Solo” es un viaje desde la pasión hasta la locura, donde los reflejos del alma se mostrarán en medio de una soledad que, por más irreal que parezca, tiene mucho de estos tiempos”.
“Choele”, de Juan Sasiaín, mira hacia adentro, no solamente hacia el interior de un territorio, sino de sus personajes. La anécdota es siempre deliberadamente pequeña. Engañosamente pequeña. En este caso “un niño viaja a Choele Choel, un pueblo al sur de Argentina con una misión de adultos: hacer que su padre firme unos papeles que le envía su madre. Coco, de once años emprenderá el camino hacia el lugar del padre, un sitio de reencuentro y también de arduos descubrimientos”.
Esta noche y el sábado se recomienda llegar temprano a la sala.
La programación
Sala Cantegril
Viernes 13
18:00 El patrón, radiografía de un crimen (99’) de Sebastián Schindel, Argentina-Venezuela
20:00 Mar (60’) de Dominga Sotomayor, Argentina-Chile
21:30 El cerrajero (77’) de Natalia Smirnoff, Argentina
Sábado 14
21:00 Film de Clausura: El 5 de Talleres de Adrián Biniez (100’), Argentina-Uruguay
Domingo 15
18:00 Detrás del mito (68’) de Marcelo Rabuñal, Uruguay
19:30 Premio del público
21:30 Mejor película
Casa de la Cultura
Viernes 13
17:30 Pistas para volver a casa (89’) de Jazmín Stuart, Argentina
19:15 Iglú (85’) de Diego Ruiz, Chile
21:00 NN (94’) de Héctor Gálvez, Perú-Colombia
Sábado 14
17:30 A desalambrar con Daniel Viglietti (84’) de Jorge Denti, México
19:30 Los tontos y los estúpidos (91’) de Roberto Castón, España
21:30 La vie domestique (93’) de Isabelle Czajka, Francia
Domingo 15
17:30 La murga, ópera popular (71’) de David Baute, Uruguay
19:00 Ocho apellidos vascos (98’) de Emilio Martínez Lázaro, España
21:00 Solo (90’) de José R. Novoa, Venezuela
Sala Nogaró
18:00 Las analfabetas (73’) de Moisés Sepúlveda, Chile
19:15 Insubordinados (72’) de Edu Felistoque, Brasil
21:00 Choele (87’) de Juan Sasiaín, Argentina-Uruguay
Sábado 14
18:00 La sargento Matacho (93’) de William González Zafra, Colombia
20:00 Plan sexenal (85’) de Santiago Cendejas, México
21:30 Solo (90’) de José R. Novoa, Venezuela
Domingo 15
17:00 PROGRAMA 3: OJO AL PIOJO (56’), Argentina
18:15 Consecuencias (106’) de Ozan Aciktan, Turquía
20:15 Grand Street (81’) de Lex Sidon, Estados Unido
Casa de la Cultura de San Carlos
Viernes 13
20:00 A 60 Km/h, Uruguay, 2014, Facundo Marguery
Sábado 14
20:00 Rincón de Darwin, Uruguay – Portugal 2013,
Diego Fernández Pujol
Kennedy Cultura Feliz
Viernes 13
20:30 Anina, Uruguay 2013, Alfredo Soderguit