Otra atractiva jornada dedicada a la cinematografía local, nacional e internacional tendrá lugar mañana en diversas salas, en el marco del 21er. Festival Internacional de Cine de Punta de Este. En esta oportunidad, la novedad serán las producciones locales, que se exhibirán a primera hora en el cine Cantegril. Más tarde se mostrarán producciones de diversos países, algunos en carácter de avant-première, como un documental sobre el cantante argentino Sandro, que se estrenará oficialmente en Argentina en el mes de abril.
Sigue la programación:
Sala Cantegril
17:15 hs. Maldonado filma. Primer programa. Cortos y largos premiados por el Fondo de Incentivo Audiovisual 2017.
Es una papa /Dir.: Javier Cedrés.
Cuando nadie nos visita/ Dir.: Lucía Nieto.
El faro /Dir.: Victoria Llorente.
En el corazón del barrio /Dir.: Sebastián Contrera Tassano.
Memorias del Cerro Negro/Dir.: Miguel Ángel Núñez.
Presentación de Valentín Trujillo y de los realizadores.
21:15 hs. Las olas. Uruguay, 2017. 88 min. Dir.: Adrián Biniez (autor de Gigante)
Presentación de Adrián Biniez, Alfonso Tort, Agustina Chiarino, Fernando Epstein
Sinopsis: Esta comedia con toques surreales ubica a Alfonso (Alfonso Tort), un hombre bastante especial en su concepción de la vida, que cada tanto deja sus trabajos para irse corriendo al mar. Cada vez que sale del agua ha ocurrido un cambio que se nota no solo en el short de baño, sino en el lugar donde emerge. Esos baños son los que marcan las distintas épocas que cuenta la historia. A través de pequeños episodios, que llevan nombres de cuentos clásicos, se presenta la vida de Alfonso, con la particularidad de que el actor interpreta al personaje de niño, de joven y de adulto sin cambiar su apariencia. El director Adrián Biniez utiliza el mar como elemento narrativo transicional, que unifica la historia, y marca el pasaje entre distintas etapas del protagonista. Una historia mínima realizada casi en exclusiva en exteriores de la costa uruguaya, con la luz del sol, sin usar iluminación artificial y sirviéndose de la naturaleza como decorado de la película. Una mirada fresca, ambientada en un pequeño grupo en casas de amigos e incluso con las hijas de la productora Agustina Chiarino interpretando a la hija del protagonista en dos etapas diferentes. El resultado intrigante y sugestivo, requiere de un espectador cómplice que acepte el juego y se deje llevar al ritmo del mar.
Dirección y Guión: Adrián Biniez. Producción: Agustina Chiarino. Elenco: Alfondo Tort, Julieta Zylberberg, Fabiana Charlo, Carlos Lissardy.
22:45 hs. Wajib. Palestina, 2017. 96 min. Dir.: Anemarie Jacir.
Abu Shadi, de 60 años, vive en Nazareth, y es padre divorciado y profesor de escuela. Su hija se va a casar y Abu tiene que vivir solo hasta que su hijo, un arquitecto que vive en Roma desde hace muchos años, llegue para ayudarlo con la preparación de la boda. Como exige la tradición palestina local, tienen que entregar la invitación a cada invitado personalmente. Mientras padre e hijo, apenas unos desconocidos, pasan unos días juntos, su frágil relación se verá puesta a prueba.
Guión y dirección: Annemarie Jacir (Palestina)
Casa de la Cultura Maldonado
19:00 hs.Wiñaypacha. Perú, 2017. 86 min.
Dir.: Oscar Catacora. Presentación
Sinopsis: Este es el primer largometraje peruano rodado íntegramente en aymara, y cuenta la historia de una pareja de ancianos, abandonados por sus hijos, que viven añorando una visita y mantienen sus costumbres de religiosidad respetuosa con la naturaleza, a 5.000 metros de altura. Mientras tejen una frazada y mastican coca para subir a las cumbres nevadas, los ancianos no pierden la esperanza que en cada nuevo día su primogénito pueda regresar, El director se basó en su propia experiencia con sus abuelos. Sus padres habían emigrado a Lima y a los siete años quedó a cuidado de los abuelos. Con estilo pausado que sigue el ritmo de la naturaleza, el planteo refleja el abandono que sigue ocurriendo ante la emigración de los más jóvenes. Profunda y sensible la historia va atrapando lentamente al espectador, introduciéndolo en una cultura tan antigua como sabia. Premiada en el Festival de Lima.
Dirección y Guión: Oscar Catacora. Producción: Tito Catacora. Elenco: Rosa Nina, Vicente Catacora.
20:45 hs. Yo Sandro. Argentina, 2018. 90 min. Dir. Miguel
Mato. FilMusic Fest Presentación de Miguel Mato y Juan José Morialdo.
Documental sobre Roberto Sánchez, “Sandro”, célebre cantante argentino y pionero del rock rioplatense. Avant-première.
Life Cinemas Punta Shopping
17:50 hs. El tercer asesinato. Japón, 2017. 124 min.
Dir.: Hirokazu Kore-eda
20:15 hs. Selfie. 85 min. Dir.: Víctor García León.
Pais: España Año: 2017 Duración: 85 minutos
Sinopsis: Bosco es el hijo de un ministro imputado por corrupción, malversación de fondos públicos, blanqueos de capitales y varias decenas de delitos económicos. Esta ácida comedia cuenta su historia desde que lo expulsan de su lujoso chalet en la Moralej lo abandona su novia, se queda sin empleo ni dinero y a hasta entra a pedir trabajo en la sede de Podemos, con sus angustias sentimentales y sus miserias. El director filmada Víctor García León, plantea un esquema de falso documental, casi un reality en el que el personaje interactúa con la cámara, comenta y desarrolla todo tipo de estrategias para sobrevivir sin perder su estatus. Por detrás del delirante personaje, una suerte de heredero dela picaresca española, hay una mirada más cuestionadora y reflexiva sobre cierta crisis que afecta a la sociedad española. Todo esto sin caer en la solemnidad y aprovechando el histrionismo y simpatía del protagonista compuesto por Santiago Alverú, candidato al Goya como Revelación. La película tuvo Mención especial del Jurado y Premio de la crítica en Málaga.
Dirección y Guión: Víctor García León. Elenco: Santiago Alverú, Macarena Sanz, Javier Carramiñana, Alicia Rubio, Pepe Ocio.
22:00 hs.Una especie de familia. Argentina, 2017. 90 min. Dir.: Diego Lerman. Presentación de Diego Lerman
Pais: España/Argentina/Alemania/ Brasil/ Francia/ Dinamarca/
Sinopsis: Malena es una médica de 38 años de clase media que vive en Buenos Aires. Una tarde recibe la llamada de un médico, quien le informa que debe trasladarse inmediatamente a Misiones, donde está por nacer el bebé que ella estaba esperando adoptar. De manera inesperada Malena decide emprender un viaje incierto, lleno de encrucijadas, enfrentándose a todo tipo de obstáculos legales y morales que la harán preguntarse constantemente hasta dónde está dispuesta a llegar para cumplir con su deseo de ser madre. El director Diego Lerman, luego de abordar la violencia institucional (La mirada invisible) y la violencia machista (Refugiado), se concentra en la problemática de la maternidad ligada al dilema de la adopción en condiciones no demasiado legales. Presenta un relato lleno de matices, que se maneja con sensibilidad y sin caer en lo más obvio, planteando las distintas perspectivas de la protagonista, de su pareja que no parece demasiado entusiasmado con la idea, del doctor que hace de nexo en el acuerdo; y, sobre todo, de la madre del bebé que vive en condiciones más que precarias. Se apoya en un buen ritmo narrativo y en un sólido reparto encabezado por la española Bárbara Lennie, junto a Daniel Araoz y la revelación de Yanina ávila como la humilde mujer que duda a último momento.
Dirección y Guión: Diego Lerman y María Meira. Elenco: Bárbara Lennie, Daniel Aráoz, Claudio Tolcachir, Yanina ávila, Paula Cohen.