Folclore y teatro en el Teatro Unión de San Carlos

soc.union san carlosDentro de las propuestas artísticas para el mes de junio en el Teatro Unión de San Carlos este viernes se presentarán Julio Brum y Fredy Pérez con su espectáculo de música folclórica “Criollo y desparejo”;  el sábado 13, la Escuela de Arte Escénico de Maldonado con obra “Las criadas”, de Jean Genet; y el domingo 14 Teatro El Galpón presenta “El país de las cercanías”.

“Criollo y desparejo” en un espectáculo basado en particulares experimentaciones sobre el folclore: criollo y desparejo, chamarritas, milongas, estilos, polcas, canción litoraleña en forma estilizada y contemporánea.

Julio Brum se dedica desde hace años a su exitosa Banda para la infancia “Con los Pájaros Pintados” donde principalmente se mueve con la canción infantil desde una visión contemporánea de varios elementos folclóricos. Freddy Pérez es un excelente guitarrista y compositor que se mostró en “Me gusta lo desparejo” como refinado cantante en el repertorio antiguo de estilos y canciones criollas. Con una visión contemporánea recorre la particular zona estética en la que interactuaron lo tanguero y la canción criolla.

Ambos han compartido escenarios en diferentes momentos desde los 80 y fueron integrantes fundamentales de la vanguardista experiencia tanguera del grupo “La Maroma en los 90” y de la movida del T.U.M.P. por mas de una década larga. El espectáculo es a la hora 21 y cuesta $ 100.

Las Criadas

Cecilia Guerra interpretando a Clara y Eugenia Rodríguez como Solange, son criadas en la casa de “la señora” (por Micaela Artigas) y el Señor. Juegan a representar el rol de la patrona y su asesinato. El juego, que deja entrever una relación que pasa rápidamente del amor al odio, será perturbado por la llamada telefónica del Señor, anunciando que había sido liberado del presidio, al cual lo había condenado un falso testimonio dado por Clara y Solange. Ante esta situación, las hermanas redoblan sus esfuerzos por deshacerse de la patrona.

“Las Criadas” (1947) es considerada una de sus más existosas obras de Jean Genet y fue la puerta de entrada al movimiento del teatro del absurdo.

Aunque sus escritos fueron considerados pornográficos, Genet fue definido muy pronto como un existencialista preocupado por los problemas de la identidad y la alineación, y ha sido reconocido como uno de los más importantes escritores del siglo XX. En 1983 recibió el premio nacional de las letras francesas, el Grand Prix National des Lettres.