
En una “carta de un edil suplente suspicaz…”, que envió a la revista Búsqueda, el edil frenteamplista Joaquín Garlo afirmó que el intendente Enrique Antía está ignorando la opinión de los técnicos que se desempeñan en la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial y a los académicos de la Udelar cuando aprueba e impulsa excepciones extraordinarias a la normativa edilicia. Garlo dijo que actualmente, están regresando a la zona inversores que ya pudieron construir ignorando las normas en el primer período de gobierno de Antía y lamentó que de las 40 obras prometidas sea muy poco lo que se está concretando. El curul escribió al semanario en respuesta a una misiva del jefe comunal escrita unos días antes.
Garlo comenzó por felicitar a Búsqueda por una publicación del 17 de mayo pasado, en la que se cuenta que “debido a exoneraciones tributarias y a la flexibilización de la normativa (edilicia), Maldonado resigna más de U$S12 millones anuales”. “Cabe este reconocimiento en tiempos en los que el periodismo de investigación en Uruguay es cada vez más acotado, y aún más cuando se trata de asuntos relativos a los Gobiernos Departamentales”, dijo el edil.
Y agregó: “no podía dejar pasar la oportunidad de realizar algunas apreciaciones sobre la carta dirigida a Ud. por el Sr. Intendente Departamental de Maldonado, Enrique Antía, publicada en esta sección de Búsqueda en su edición de la pasada semana. En la misma se enfatiza una y otra vez en que gracias a las millonarias exoneraciones tributarias otorgadas por el Gobierno de Maldonado se ha logrado ‘la confirmación de más de cuarenta proyectos de obras’, insistiendo con que ‘sin incentivos no habría obras’. Estas afirmaciones del Sr. Intendente son contradictorias con sus propias declaraciones vertidas en programas televisivos de canales de aire de la capital en el mes de marzo de 2017, en las que él mismo afirmaba que los inversionistas no llegaban a Maldonado principalmente por los beneficios fiscales sino por la confianza de éstos en el mercado uruguayo. Así mismo agregaba que ‘son inversores que ya eligieron a Punta del Este en el pasado’, quienes estaban regresando a invertir en la construcción. Por otro lado, califica de incoherente el ejercicio de calcular lo que pagarían los inversionistas si no existieran las mencionadas exoneraciones”, indicó.
Millones y menosprecios
“Estamos hablando de concesiones millonarias que realiza el Gobierno Departamental, a las que debemos sumar las excepciones edilicias otorgadas a determinados proyectos. Estas concesiones se hacen en nombre de toda la población de Maldonado en favor de los particulares, quienes obtienen superlativas facilidades y ventajas y que se apropian del 100% de sus beneficios y hacen uso exclusivo de los mismos. Significan una disminución significativa de los ingresos que obtendría la Intendencia, dineros que irían en beneficio directo de las y los vecinos del Departamento, por ejemplo para la construcción de viviendas de interés social, esas que son tan necesarias en los tiempos actuales”, señaló.
“El grado de menosprecio y descalificación hacia la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial del MVOTMA, hacia sus técnicos, y a hacia la Universidad de la República, sus docentes y estudiantes, evidencia la soberbia del Sr. Intendente Departamental. Debemos celebrar que calificados técnicos en estos asuntos analicen las políticas implementadas en Maldonado, y celebro aún más que la Academia, descentralizada en la Regional Este de la UdelaR, se comprometa con temas que afectan a la población del Departamento”, afirmó.
El legislador apuntó que “desde que se comenzaron a discutir las obras, el principal argumento esgrimido por el Sr. Intendente para impulsarlas fue el impacto que generarían en la creación de nuevos puestos de trabajo en la industria de la construcción. Sinceramente nos parece un argumento sumamente noble, lo hemos dicho incansablemente, ya que uno de nuestros mayores desvelos es la desocupación en el Departamento. La realidad al día de hoy demuestra, a más de un año de aprobados los primeros proyectos, que la situación del desempleo en la construcción en Maldonado no ha mejorado, sino todo lo contrario. Según datos del BPS, a mayo de 2017 había más de 3400 trabajadores en actividad en la construcción. A enero de 2018 hay 2500 trabajadores en actividad, siendo el pico más bajo de los último 12 años”, precisó.
Desempleo
“La desocupación no es una situación que sufrían, en tiempo pasado, las y los trabajadores de la construcción, es una situación que sufren hoy día, y aún más que antes. La situación sigue siendo gris y triste, basta con conversar con vecinas y vecinos en las calles de los barrios del Departamento para darse cuenta; basta con dialogar con los trabajadores organizados en el SUNCA que manifiestan su profunda preocupación por esta realidad”, dijo el curul.
“En marzo de 2017 el Sr. Intendente afirmaba que en la segunda mitad de ese año se vería el impacto de las inversiones en la generación de empleo. Estamos terminando ya la primera mitad del 2018 y los cambios sustanciales que él anunciaba no se ven. Llegó a hablar de la generación de 8.500 puestos nuevos de trabajo, comparando las obras de Maldonado con la próxima planta de UMP en el Río Negro. La promesa electoral de ‘vuelve Antía, vuelve el trabajo’ se está cayendo a pedazos. El grado de irresponsabilidad del Sr. Intendente y su equipo al anunciar una y otra vez que se crearían miles y miles de nuevos puestos de trabajo generó ilusiones en la población que hoy se están estrellando contra el suelo.
Desde su escritorio en el quinto piso de la Intendencia, los pozos de las pocas obras que ya han comenzado pueden verse muy bonitos para el Intendente, pero esa imagen no se traduce en miles de trabajadoras y trabajadores en actividad. Quizá está tan preocupado y ocupado en la próxima campaña electoral y su posible pre candidatura a la Presidencia de la República, que ha caído en desatender la gestión y no saber lo que pasa en Maldonado. La situación actual es innegable, y nuestro compromiso está puesto en que la misma cambie de una vez. ¿Cuál es el “rumbo certero” que se le está dando al Departamento? En Maldonado reinan la preocupación y la incertidumbre, y es por ello que exigimos respuestas claras y verosímiles”, concluyó.