Gusto del agua ya ha mejorado en algunos barrios, dijo Hourcade

aguaLas autoridades de OSE insistieron ayer, por enésima vez, en que el agua que está suministrando a la población sigue siendo potable y no presenta riesgos para la salud. En los últimos días, hubo quienes sostuvieron en las redes sociales que cuando el agua no es incolora e insípida no es potable, pero esto es sencillamente un prejuicio desinformado. Por lo demás, esta no es la primera vez que una floración de algas da un feo gusto al agua de la laguna: pasó en tiempos en que la empresa Uragua se encargaba del servicio. Años antes, en enero de 1991, Punta del Este estaba absolutamente colmada de turistas y el agua salía marrón de las cañerías.

A todo esto, en un reportaje que concedió a Radio Maldonado, el titular de la Unidad de Gestión Desconcentrada (UGD), Jorge Hourcade, aseguró que el directorio de OSE podría suspender el cobro de la factura de agua a causa de estos problemas. El director adelantó, además, que el ente invertirá en adquirir nuevos filtros de carbón granular para evitar otros eventos de este tipo, aunque aclaró que el mal gusto del agua continuará por varios días.

Veremos

En una entrevista concedida al programa Atentos, Hourcade dijo que la posibilidad de exonerar a los usuarios del pago del agua, al menos por los días en que salió con mal gusto, va a ser analizada por el directorio de OSE. “No podemos tomar la decisión de forma unipersonal ni unilateral”, aclaró.

De todas maneras, destacó que “OSE no es el responsable directo de que estas cosas sucedan. Son floraciones asociadas a la calidad del agua bruta por lo cual la responsabilidad es bastante discutible. La decisión tiene que estar relacionada con los antecedentes y la forma en que ha respondido OSE en otros casos similares, porque no es el primer caso que suceden este tipo de cosas y que OSE tiene estos inconvenientes. Es un tema que será considerado por el directorio y no puedo adelantar ningún tipo de opinión al respecto”, señaló.

Por otra parte, dijo que la propuesta de exonerar el pago de la factura le llegó de parte de vecinos y organizaciones ambientalistas que participaron en la concentración organizada el domingo 22 en la Plaza San Fernando.

Variaciones

El jerarca insistió en que el agua de la red no genera ningún riesgo para la salud humana y aseguró que los cuadros de gastroenterocolitis que se registran actualmente en la zona no tienen relación con el asunto.

“Para nosotros no hay relación entre este tipo de afecciones y la calidad del agua. Insistimos en que el agua que se ha estado distribuyendo en estos últimos días no presenta una calidad microbiológica bacteriológica objetable. Para los análisis que hemos hecho, el agua es de buena calidad y no tiene ningún tipo de riesgo para la salud humana”, aseguró.

Asimismo, comentó que en su barrio, ubicado en las cercanías del hospital “Elbio Rivero”, ya se percibe que el gusto “terroso” empezó a desaparecer, tal como sucede en otras zonas de la ciudad. A pesar de eso, en algunos lugares el mal gusto apenas empezó a notarse y en otros está en su máxima intensidad. “Es como una onda de propagación que lentamente se irá apagando, pero no podemos definir un tiempo preciso”, dijo el jerarca.

Filtrados

Cuando fue consultado sobre qué medios usaba la UGD para combatir el mal sabor del agua, dijo que se están realizando “purgas” en los puntos periféricos del sistema. Esto se verifica durante la noche para evitar que pueda haber otros inconvenientes. “Es imposible definir cuánto tomará esto”, indicó.

“En producción de agua el tema está prácticamente dominado; el agua que se produce es prácticamente sin objeción en cuanto al gusto. Estamos trabajando fuerte en la distribución, haciendo purgas para tratar de renovar el agua que está en la red, que tiene 1.200 kilómetros de tubería”, dijo. También se está adelantando la limpieza de tanques, agregó.

Hourcade indicó que la UGD han sido permanentemente apoyada desde OSE en Montevideo,. “Tenemos una recalibración en ajustes del proceso de potabilización y la dosificación de carbón activado que es fundamental para neutralizar este problema de mal gusto”. Además, la tarea del laboratorio departamental es complementada por la del laboratorio central del ente.

El jerarca admitió que la proliferación de algas en la laguna, generada por un constante proceso de eutrofización (ver aparte), se puede reiterar en cualquier momento. Por eso se ajustan los procesos de dosificación de carbón activado, que logra “más potencia en el proceso. Eso nos permite estar más tranquilos en cuanto al corto plazo; después de este evento estará duplicada o triplicada la capacidad de esta dosificación”, señaló.

El carbón activado es poroso y es muy eficaz para atrapar compuestos, principalmente orgánicos, presentes en un líquido. Lo hace con tal efectividad, que es el purificante más utilizado por el ser humano.

OSE piensa construir nuevos filtros de carbón activado en forma granular, que hoy no están disponibles, dijo Hourcade. Actualmente “se dosifica carbón en polvo, que se adiciona en el proceso y se retira antes de su envío a la red. Es algo que tenemos que cuidar y mucho. OSE está comenzando con la construcción de filtros de carbón granular en distintos puntos del país en virtud de este tema generalizado, que es adjudicado a los procesos de eutrofización que generan inconvenientes”, señaló.

 

La eutrofización y sus antídotos

Se denomina “eutrofización” a un proceso natural y/o provocado por el hombre que consiste en el enriquecimiento de las aguas con nutrientes, a un ritmo tal que no puede ser compensado por la mineralización total. De esta manera, “la descomposición del exceso de materia orgánica produce una disminución del oxígeno en las aguas profundas. Sus efectos pueden interferir de modo importante con los distintos usos que el hombre puede hacer de los recursos acuáticos (abastecimiento de agua potable, riego, recreación, etc.)”, indica la página web de la Fundación Crycit de Mendoza.

“Las masas de agua eutróficas tiene un alto nivel de productividad y de biomasa en todos los niveles tróficos; proliferan las algas, tienen aguas profundas pobres en oxígeno y un crecimiento intenso de las plantas acuáticas. En contraste, los cuerpos de agua oligotróficos, poseen concentraciones bajas de nutrientes, poseen mayor diversidad en las comunidades de plantas y animales, un bajo nivel de productividad primaria y de biomasa y una buena calidad del agua para distintos usos”, agrega el documento.

Los factores que afectan el grado de eutrofización son:

Clima: los climas cálidos favorecen el proceso. Cuerpos de agua poco profundos y/o de bajo caudal son más propicios. La poca cubierta arbórea sujeta a precipitaciones abundantes favorece la erosión y el arrastre de nutrientes hacia el cuerpo de agua. Geología: en áreas de drenaje donde predominan rocas sedimentarias hay mayor aporte de fósforo por escorrentía. Los suelos arcillosos drenan pobremente y también favorecen la escorrentía y consecuentemente el aporte de nutrientes.

Las causas de la eutrofización pueden ser:

a) naturales: aportes atmosféricos: precipitación; resuspensión de los sedimentos del fondo; liberación desde los sedimentos anóxicos; descomposición y excreción de organismos; fijación de nitrógeno por microorganismos.

b) antropogénicas: vertidos de residuos industriales, agrícolas, urbanos y de plantas de tratamiento; deforestación que aumenta la erosión y disminuye el reciclaje de nutrientes en la cuenca, aumentando su ingreso al cuerpo de agua; fertilizantes aplicados en exceso; aguas residuales de granjas (silos, tambos); tanques sépticos; uso de detergentes con grandes cantidades de fósforo; aporte de contaminantes por agua de lluvia; sistema de alcantarilla do de ciudades y pueblos.

Las medidas para controlar la eutrofización incluyen:

Control de la entrada de nutrientes: tratamiento de residuos antes de ser volcados al cuerpo de agua; restricción del uso de detergentes fosfatados; control del uso de la tierra; prepantanos: eliminan nutrientes de las aguas residuales que quedan fijados en la biomasa de algas y macrófitas; tratamiento físico y químico de aguas residuales: precipitación química y filtración.

Control de la eutrofización dentro del cuerpo de agua: dragado; recolección de malezas acuáticas (lo que se hace en la Laguna del Diario); agregado de productos químicos que precipiten el fósforo y control biológico para disminuir el crecimiento de malezas acuáticas.