Harán tests rápidos de VIH- SIDA en policlínicas de la intendencia

sida

Este miércoles 29 de julio al conmemorarse el Día Nacional de Lucha contra el HIV-SIDA, la Dirección de Salud de la intendencia realizará test rápidos de detección del virus. Los interesados deberán asistir de 9 a 12 a las policlínicas municipales de Maldonado Nuevo, Cerro Pelado y Sarubbi y de 10 a 13 horas a la del barrio Asturias de San Carlos.

La intendencia realizará la detección del virus por medio de una dígitopunción que profesionales realizarán de forma gratuita y con resultados reservados. Los interesados deberán presentar su documento de identidad. Asimismo se entregará folletería y se brindará información a los usuarios sobre el tema.

Un 29 de julio de 1983 se realizó el primer diagnóstico de VIH positivo en

Uruguay. A juicio el MSP, es necesario que la población en general comprenda que este virus puede ser adquirido por cualquier persona, de cualquier grupo poblacional. En este marco, ayer difundió un breve glosario de términos vinculados a la temática, así como algunos elementos a tener en cuenta para el abordaje periodístico de la misma.

Glosario de términos

VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana. SIDA (también puede escribirse en minúscula ya que se considera un acrónimo – sida): significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Es la enfermedad que aparece en personas con la infección por VIH que no reciben tratamiento y llegan a un estado de inmunodepresión severa. Esta enfermedad se caracteriza porque aparecen infecciones raras (oportunistas) y tumores debido a la mencionada inmunodepresión.

Inmunodepresión: significa disminución de las defensas, que en el caso de la infección por VIH se mide por una caída en el número normal de un tipo especial de células blancas (glóbulos blancos) de la sangre: los linfocitos T CD4.

Tratamiento antirretroviral de alta eficacia (TARV): es la asociación de fármacos que se utilizan para detener la multiplicación del virus y evitar la caída de las defensas (inmunidad) o su recuperación.

Transmisión de la madre al niño/perinatal/vertical/: hace referencia a la transmisión del VIH de una madre VIH positiva a su hijo durante el embarazo, el trabajo de parto y el alumbramiento o la lactancia. La transmisión de la madre al niño es prevenible y también es llamada transmisión perinatal o vertical.

Algunos tips: Para hacer referencia al pasaje del virus de una persona a otra, la recomendación es utilizar el término “transmisión”, en lugar de contagio o infección ya que se considera que dichos términos son estigmatizantes.

Evitables

Es importante recordar que todas las vías de transmisión del VIH son evitables.

Sexual: cuando se llevan a cabo prácticas sexuales de cualquier tipo sin preservativos. Algunas prácticas tienen mayor riesgo de transmisión por mayor exposición al virus en secreciones infectantes o porque pueden producirse microtraumatismos. No existen grupos de riesgo, si prácticas que nos exponen.

Exposición directa a sangre fresca mediante una punción: esto puede ocurrir cuando usuarias/os de drogas comparten material de punción contaminado, o a través de un pinchazo accidental con una aguja de uso médico infectada en el ambiente laboral. En nuestro país está prácticamente eliminada la transmisión por transfusión ya que toda la sangre de donantes se examina buscando el

VIH y otras infecciones.

Transmisión madre a hija/o: se puede producir desde la mujer embarazada con VIH durante el embarazo, parto y la lactancia. Esta transmisión es evitable con controles de embarazo oportunos.

Todas las formas de transmisión son evitables, a través de: El uso de preservativos masculinos y femeninos. El MSP dispone de preservativos masculinos y femeninos que provee a los prestadores que los solicitan.

El uso personal de los materiales de punción. El uso de fármacos antirretrovirales, en caso de una exposición accidental. Si se brindan durante las primeras horas son altamente efectivos. Los controles oportunos durante el embarazo, ya que se previene la transmisión mediante el tratamiento a la madre y la suspensión de la lactancia y además del tratamiento al recién nacido durante las primeras semanas de vida.

 

Como no se transmite el VIH

No se transmite con el uso correcto de preservativos en todas las relaciones sexuales.

Tampoco al abrazar, besar, tocar, compartir el mate, ni al realizar ninguna actividad de la vida cotidiana.

Tampoco se transmite a través de picaduras de mosquito u otros insectos.

 

Políticas de abordaje

En Uruguay se facilita el acceso al diagnóstico precoz, a través de:

-Una prueba más sencilla, posible porque se han actualizado los algoritmos de diagnóstico y se incluyen pruebas rápidas.

-El aumento de la realización de pruebas y la incidencia de infecciones comienza a descender.

-El tratamiento antirretroviral está disponible en todos los servicios de salud.

-El número de personas en tratamiento aumentó en más de 300% en los últimos 10 años.

-Se alcanzó la menor tasa de transmisión vertical de VIH, sostener este logro es el desafío para ser un país que cumple con la meta de “eliminación” de la transmisión vertical.

-Las mujeres embarazadas acceden a la prueba de VIH (y de sífilis) en tres momentos durante el embarazo. También tienen derecho a la prueba sus parejas.

-Las mujeres embarazadas con VIH acceden al tratamiento antirretroviral.