En una exposición planteada en la Cámara Baja el pasado miércoles, el diputado por Maldonado del Partido Independiente dio cuenta de la mala situación económica que aflige a la región y pidió la colaboración del gobierno central. “Maldonado atraviesa una de las crisis cíclicas, pero esta vez se parece a una larga agonía, no comparable con las de 1982 o 2001-2002, cuando de golpe se le vino la noche al país y al departamento”, aseveró.
El legislador comenzó por dar cuenta del escaso nivel de trabajo que se registra en la principal actividad de la zona. “Vemos que los pocos edificios en construcción van a un ritmo cada vez más lento. Hay menos obreros y seguramente menos inversión y ventas. Lo peor es que algunos están completamente parados y esperamos que no terminen siendo otros esqueletos que den una imagen de abandono que no queremos para Punta del Este. Lo poco que se logra vender es a 30% o 40% del valor real de los bienes; es decir, a precio de liquidación”, explicó.
“Para que los señores diputados tengan una idea del parate inmobiliario de Punta del Este, les cuento que hay 4.000 apartamentos a estrenar. Con este panorama, cerraron 55 inmobiliarias en 2014 y 15 en el correr de este año. Los impuestos y la competencia desleal hacen un negocio no redituable. La mayoría de los propietarios de las inmobiliarias pasaron a trabajar en negro mientras los empleados pasaron a engrosar la lista de desocupados; en este momento, hay más de 400. Hay edificios que llevan tres o cuatro años de construcción, cuando estaba estipulado un máximo de dos”, señaló.
Cerrado
Sosa afirmo que “también el sector hotelero está en crisis. Los establecimientos de dos estrellas están cerrados y lo mismo sucede con los de tres estrellas en temporada baja. Un hotel de tres estrellas en temporada baja pierde US$ 6.000 al mes, según el centro de hoteles. Y si seremos competitivos, que en caso de que el hotel cuente con piscina las pérdidas son mayores como consecuencia de los costos de mantenimiento de un mejor servicio para el cliente”, indicó.
“Otro gran problema son los restoranes, sobre todo los de Punta del Este, a los cuales les queda trabajar al costo para poder dar un servicio a los turistas de invierno. Los comerciantes de todo el departamento dicen que sus ventas son 15% o 20% menores. Estas cayeron en los últimos seis meses, y recién entró el invierno. En cualquier ciudad de nuestro departamento hay locales comerciales para alquilar o vender, muchos de los cuales, hasta hace poco tiempo, albergaban prósperos negocios que la crisis ya hizo desaparecer”, agregó.
El diputado dijo que “la otra realidad de nuestro departamento está al norte de la Ruta No 9, en el Maldonado rural, donde el 90% de los establecimientos rurales son propiedad de productores familiares, según el censo del año 2011. Tienen todos los problemas conocidos y ahora se suma el de la sequía, que les ha pegado muy fuerte”, expresó. “Aquí también está demostrado cómo nos discriminan en relación al resto del país. Se decretó la emergencia agropecuaria en varios departamentos, entre los que se encuentran nuestros vecinos, Lavalleja y Rocha, pero Maldonado quedó afuera, como si sus límites terminaran con la sequía. Tuvieron que movilizarse las asociaciones rurales de nuestro departamento para demostrar al señor ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca que somos parte del país y que necesitamos la misma ayuda que se da al resto de los productores. Los campos están en tan malas condiciones por la sequía que se dice que hay productores que hoy venden terneros a US$ 100, cuando hace cuatro meses valían US$ 400. Esto desestimula a cualquiera”, explicó.
Desempleo
El legislador añadió que “con este panorama, ¡ni hablar de lo que es la desocupación, que hoy supera largamente los dos dígitos! Son miles las personas que deambulan buscando un trabajo. El acuerdo tributario con Argentina, los precios mucho más interesantes de los apartamentos en Miami para los inversores argentinos, y la disminución del gasto y tiempo de estadía de los turistas hacen que nuestro futuro no sea alentador. Estamos hablando del departamento que concentra el 41% de los ingresos por turismo a nivel nacional”, destacó.
“Se dice que Maldonado es, históricamente, el primer departamento en levantarse después de una crisis nacional y también el primero en caer. Hoy, cualquier brisa nos deja en el suelo y las perspectivas son de fuertes vientos. En los últimos días el Poder Ejecutivo anunció que no se modificará la hora para la temporada veraniega. Este era un reclamo de larga data de las agremiaciones vinculadas al sector turístico, reiterado año a año, sin lograr una medida como la que ha tomado recientemente el señor presidente Tabaré Vázquez. Se beneficiarán los comerciantes e industriales, pero sobre todo los restoranes de nuestro departamento, que con este horario tendrán una mayor demanda de cubiertos vendidos. Aplaudimos esta decisión de gobierno nacional que, aunque parece pequeña, es muy importante para nuestra zona”, indicó.
De todos modos aclaró que continuaría “esperando más medidas del gobierno nacional que nos permitan superar el momento de crisis que estamos viviendo”. Al concluir su exposición, Heriberto Sosa pidió que la versión taquigráfica de sus palabras fuera enviada “a los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, de Trabajo y Seguridad Social, de Turismo y Deporte y a los medios de prensa del departamento de Maldonado”. Fue apoyado por 53 de los 55 diputados presentes.