Los datos de desarrollo social de cada departamento que ayer dio a conocer el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), indican que entre 2006 y 2013 el país entero y Maldonado en particular han mejorado significativamente. El estudio asegura que se han reducido drásticamente los niveles de pobreza y desempleo, mientras creció el nivel educativo, se redujo la mortalidad infantil y hay más personas que gozan de cobertura de salud.
El documento denominado Revisión de Indicadores Básicos de Desarrollo Social 2006-2013 contiene un análisis pormenorizado de la información que tiempo atrás fuera presentada a nivel nacional. Los datos allí vertidos comprueban la reducción de la brecha social en todo el Uruguay.
Los 19 documentos fueron presentados por el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, en el marco del Consejo de Ministros realizado este miércoles en la Residencia de la avenida Suárez. Estos informes contienen los datos pormenorizados en materia social y confirman los indicadores nacionales divulgados el 3 de setiembre en una conferencia organizada por el Mides en la Torre Ejecutiva. En la oportunidad, el ministro Olesker, acompañado del director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Gabriel Frugoni, y del secretario de Derechos Humanos de Presidencia, Javier Miranda, dio a conocer los números globales de Uruguay en materia de desarrollo social.
Ya el documento nacional demostraba la reducción de la brecha social, que ahora los informes por departamento ratifican con más detalles. Para la elaboración de estos indicadores, el aporte del Censo de Población realizado en 2011 fue fundamental, así como el sistema de información y evaluación que brinda la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Mides.
Indicadores básicos
La información acerca de la evolución de los indicadores básicos de desarrollo social en Maldonado aporta datos de los años 2006, 2009 y 2013. El estudio asegura que el departamento tiene una población total de 164.300 personas, por lo que tiene un peso relativo de 5,0% en el total y es el tercero más poblado del país. El 50,8 % de los habitantes son mujeres y el 49,2% varones.
“Se trata de una población relativamente envejecida, con mayor proporción de mujeres en las edades más avanzadas. La estructura de población por sexo y edad del departamento es bastante semejante a la del total del país, sin embargo el departamento presenta una mayor proporción de menores de 19 años que el promedio nacional. Por otra parte, las mujeres de los tramos etarios más altos adquieren una representación menor que para el promedio nacional”, dijo el estudio.
Asimismo, señaló que entre los años 2006 y 2013 el descenso sostenido de la población en situación de pobreza “acompañó al descenso a nivel nacional e incluso lo superó. La pobreza en este departamento en 2006 afectaba al 19,3 % de las personas, mientras que en 2013 este indicador descendió al 3,2 %”.
“La cantidad de personas en situación de pobreza en Maldonado fue en 2013 un 84% menor que en 2006. La reducción de la pobreza en el departamento se produjo en todos los tramos etarios, especialmente los de mayor edad. Cabe destacar que la variación en la reducción de este indicador fue superior en Maldonado al promedio nacional para todos los tramos etarios. Entre los menores de 5 años, la tasa de variación de la pobreza en el departamento es sensiblemente mayor al promedio nacional. Sin embargo la correlación entre la edad de la persona y la situación de pobreza no se ha trasformado en el período, siendo los más jóvenes los que históricamente presentan mayores niveles de pobreza”, aseguró.
Crecimiento general
Los indicadores de ingresos presentan un crecimiento general en el departamento para el período considerado. Los ingresos promedio totales per cápita del departamento eran superiores a los del promedio nacional durante todo el periodo, siendo esa diferencia más expresiva en el año 2009.
Tanto el ingreso promedio laboral como el promedio de ingreso laboral por hora crecieron en Maldonado para el periodo presentado, acompañando la evolución del total del país.
“El departamento sigue la tendencia del país no sólo en el aumento de los ingresos sino también en el avance hacia la distribución más equitativa de los mismos. El coeficiente de Gini 1 pasa de ser en 2006 de 0.391 a 0.314 en 2013, valor inferior al nacional (0.384)”, señaló el estudio.
“Esta tendencia en la distribución se complementa al considerar los quintiles de ingresos per cápita. Entre el periodo 2006-2013 crecen en mayor proporción los ingresos correspondientes a las personas de menores ingresos (quintil 1), que los ingresos de las personas con mayores ingresos (quintil 5). De esta manera, el cociente entre los ingresos promedio de las personas del primer y el quinto quintil se reduce para el periodo 2006-2013 de 7, 6 a 4,9. Ello se traduce en que, mientras que en 2006 los ingresos per cápita de los hogares más pobres eran 7,6 veces menores que los de los hogares con mayores ingresos, en 2013 son 4, 9 veces menores”, agregó. El informe también estableció que entre 2006 y 2013 creció un 16% el número de mujeres ocupadas.
Educación y salud
En el año 2013, un 42% de la población mayor de 21 años del departamento presenta nivel educativo bajo, en tanto que el 58% se distribuye entre los niveles educativos medio y alto. Ello significa una mejoría respecto de los valores del 2006, en la medida que la proporción de personas con niveles educativos medio y alto creció 9 puntos porcentuales, disminuyendo en igual medida la proporción de personas con nivel educativo bajo.
En tanto, la mejora en el acceso a las prestaciones de salud que ha experimentado la población uruguaya en los últimos años se refleja en diferentes indicadores.
En el departamento de Maldonado, entre 2006 y 2013 la esperanza de vida al nacer experimentó un aumento de un año, pasando de 76,8 años a 77,7, lo que supera la media nacional.
“La cantidad de controles médicos realizados a las madres durante los embarazos, así como cuán avanzados se encuentran los mismos al momento de ser detectados, inciden en el buen desarrollo del parto y en la salud de las madres y sus hijos/as. Ambas dimensiones experimentaron evoluciones positivas durante el periodo 2006-2013”, dijo el estudio.
“El departamento de Maldonado presenta una importante evolución en la reducción de la mortalidad infantil, superando incluso la reducción alcanzada a nivel nacional. Para el trienio 2011-2012-2013, la tasa de mortalidad infantil de este departamento es de 5,0 por mil, valor sensiblemente inferior respecto de la misma tasa para el trienio 2005 -2006-2007 y de la tasa a nivel nacional”, añadió.
El acceso de los hogares a Internet es otro de los indicadores relacionados con las TICs que mayor aumento ha experimentado entre el periodo 2009-2013 en Maldonado, pasando de un 53,3 % los hogares que acceden a internet en el 2009 a un 67,3 % en el 2013. Asimismo, las personas que accedieron efectivamente a internet durante el mes previo a la realización de la encuesta pasan de ser el 33,1% en 2009 al 52,3% en 2013.
Vivienda
Entre el conjunto de Necesidades Básicas habitualmente estudiadas, algunas remiten directamente a las características de las viviendas. Para estimar si un hogar cuenta con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en relación a los requerimientos de lo que se considera una vivienda decorosa, se toman en cuenta tres dimensiones, a saber: materialidad, espacio habitable y disponibilidad de espacio apropiado para cocinar.
En el departamento de Maldonado, en el 2013 el 12,6 % de los hogares presentaba alguna NBI debido a las características de sus viviendas. Este porcentaje significa una reducción de un 35,8% con respecto a 2006. Cabe destacar que, de las problemáticas consideradas, el hacinamiento constituye la más frecuente.
Foto: municipiomaldonado.gub.uy