Hace por lo menos dos años que la actividad inmobiliaria y la industria de la construcción del departamento de Maldonado experimentan una severa contracción respecto a lo que ocurrió en los diez años anteriores. Los grandes desarrollistas extranjeros optaron a partir del 2012 por no reinvertir sus ganancias en Punta del Este y marcharon a otros mercados como los Estados Unidos.
Así Miami, en gran medida, recibió de brazos abiertos a los inversionistas argentinos Sergio Grosskopf, Eduardo Costantini, Moisés Khaffi, entre otros. Ninguno de ellos concretó obra alguna en Punta del Este o en su zona de influencia. En tanto, los uruguayos Vito Atijas, Ricardo y Daniel Weiss o Daniel Zulamian, entre otros, hacen un esfuerzo supremo para continuar sus proyectos pese a la retracción del mercado.
Una gran cantidad de edificios a medio terminar esperan el regreso de los compradores. En tanto, su esqueleto es todo un símbolo de lo que ocurre en la zona. Está claro que el boom inmobiliario desatado a partir del 2005 quedó atrás. La cantidad de empleados de la construcción y del rubro inmobiliario enviados al seguro encabezan el triste ranking del desempleo.
La otra orilla
Según los empresarios, los costos, la sobreoferta de unidades y el acuerdo de intercambio de información financiera que Uruguay firmó con Argentina a instancias de la OCDE explican la realidad actual. A eso se suma que los ciudadanos argentinos tienen dificultades para comprar dólares en su país y más difícil aún les resulta sacarlos hacia el Uruguay.
“No sé si volvimos a la realidad histórica de Punta del Este o el boom se pinchó. De cualquier forma, nosotros terminamos las torres que tenemos en construcción y veremos que pasará luego”, dijo uno de los principales desarrollistas de Punta del Este.
Mientras tanto, el intendente Enrique Antía remitió a la Junta Departamental un paquete de medidas para tratar de estimular la industria de la construcción. Estos beneficios fiscales amparan a las empresas que a antes del 31 de diciembre de 2016 gestionen un pedido de construcción o la ampliación de una edificación existente.
Entre las medidas se encuentran la exoneración de tasas de edificación hasta el 31 de diciembre de 2016 y del pago del impuesto al retorno por mayor valor inmobiliario. El paquete de medidas también incluye a las obras hoy detenidas.
Permisos
De todas formas los negocios inmobiliarios constituyen la principal actividad del departamento. Así lo demuestra el hecho de que entre el 2004 y el 2013 fue vendida una casa por hora.
La industria de la construcción ocupa el mismo lugar porque según la Intendencia de Maldonado entre el 2001 y el 2015 fueron gestionados 4:869.648 metros cuadrados por parte de los desarrollistas. De ese total, 4:044.263 fueron autorizados por los técnicos municipales.
Esto implica que en el período comprendido entre el 2001 y el 2015 fueron construidos, en promedio, 738 metros cuadrados por día. Ambos datos, manejados por el Registro de la Propiedad y la Intendencia de Maldonado, confirman que el departamento vivió en los últimos diez años, la mayor bonanza de su historia, gracias a la construcción de millones de metros cuadrados y la venta de casas o apartamentos nuevos y usados.
Registros
La Dirección General de Registros inscribió 73.886 operaciones de compraventas de inmuebles entre el 1º de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2013.
De ese total, 22.007 fueron compraventas de apartamentos y 51.879 de casas ubicadas en distintos puntos del departamento de Maldonado.
En Punta del Este fueron concretadas 18.094 compraventas de propiedades, la mayor de todo el departamento. La capital departamental se ubicó en segundo lugar con 14.906 viviendas pasadas de mano entre compradores y vendedores.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas el 2008 con 8.337 compraventas, fue el año con mayor cantidad de operaciones. Por el contrario, el 2009 con 6.511 compraventas fue el año con menor actividad del referido período.
En el año 2013, último año conocido, fueron inscriptas 7.286 operaciones de compraventas en la Dirección General de Registros del departamento de Maldonado.
Del total, 1972 (27.10%) correspondieron a unidades de propiedad horizontal y 5.314 72,93%) a propiedades comunes. En todo el país, en el mismo año, fueron inscriptas 53.402 compraventas. En el caso de Maldonado la mayor cantidad de compraventas de ese año fueron inscriptas 1.062 propiedades horizontales.
Precios
En el 2013 el valor del metro cuadrado promedio en las unidades de propiedad horizontal de Punta del Este fue de U$S 2.283 para la zona de la Península, U$S 1.750 en el barrio Aidy Grill, U$S2.557 para La Pastora, U$S2.064 Cantegril, U$S2.690 para Pine Beach, U$S2.301 para Los Ángeles y U$S 2.210 para San Rafael. El barrio Parque del Golf alcanzó el valor promedio más alto: U$S 3.723.
Los permisos gestionados
Según los técnicos de la División de Control Edilicio de la Intendencia de Maldonado entre 2001 y 2015 fueron gestionados permisos para construir 4:869.648 metros cuadrados por parte de los desarrollistas. De ese total, 4:044.263 fueron autorizados. En plena crisis económica argentina, el año 2001, fueron gestionados 283.000 metros cuadrados y fueron realizados 79.406. El año de menor cantidad de metros cuadrados autorizados fue el 2003, a la salida de la crisis que afectó a nuestro país, con 64.891 metros cuadrados autorizados. Ese año fueron gestionados 143.000 metros cuadrados.
Por el contrario, el 2011 fue el mejor año para la industria de la construcción con 511.709 metros cuadrados autorizados y otros 722.915 gestionados.