La APU advierte sobre prácticas que afectan el trabajo y la ética de los periodistas

A solicitud del Consejo Directivo de la APU, el Tribunal Arbitral, expresó ayer “su preocupación y rechazo ante una situación generada en el marco de una conferencia realizada por el diputado y secretario general del Partido Colorado, Germán Cardoso, donde se observaron prácticas que afectan la ética periodística”. El comunicado de la Asociación de la Prensa Uruguaya reza textualmente lo que sigue:
El 2 de diciembre, el diputado Cardoso, convocó a los medios para informar que plantearía interpelar al ministro del Interior, Eduardo Bonomi, por el tema seguridad.
A la conferencia asistieron varios medios, entre ellos Canal 12, Canal 10 y el Once de Punta del Este.
En el caso de canal Once de Punta del Este, se pudo observar mediante imágenes, que quien fungió de periodista fue el secretario general del Partido Colorado de Maldonado, Francisco Sanabria. El dirigente político explicó en la red social Facebook que sostuvo el micrófono para “dar una mano”. Este año, ese canal despidió a [cinco] periodistas.
Por esa razón, la APU rechaza la actitud tomada por el dirigente político. “Dar una mano” al canal de esta manera es respaldar por la vía de los hechos que un medio disminuya su plantilla laboral.
Este tipo de actitudes, además, violan los conceptos más básicos de ética periodística ya que de esta manera se afecta la credibilidad del medio involucrado.
Además, en esa conferencia, se observó que el periodista de Subrayado debió sostener el micrófono de su canal y de Telemundo debido a que el periodista de Canal 12 no contaba con camarógrafo y debió entonces encargarse de la operación de su cámara.
Por todo esto es que recordamos el artículo 23 del Código de Ética Periodística de la APU: “Los periodistas no deben aceptar u ofrecer una remuneración por su trabajo menor a la que haya sido fijada en el último acuerdo de los consejos de salarios para su sector de actividad. Tampoco deberán contribuir, de manera activa o pasiva, en la precarización de las condiciones laborales propias, de sus compañeros de trabajo, de sus colegas de otros medios o de los trabajadores en general”.