La informalidad amenaza peligrosamente al sector inmobiliario, dice Adipe-Cidem

edificiospta

 

A pesar de que las cifras oficiales aseguran que ha llegado casi un 5% más de turistas en lo que va del año, las inmobiliarias agremiadas de Punta del Este y Maldonado se quejan de que su actividad ha mermado entre un 30 y un 40% respecto a enero del año pasado. A su juicio, el futuro del sector está comprometido a consecuencia del crecimiento de la informalidad. Además de que hay quienes alquilan por Internet y tratan directamente con los propietarios, otros evaden a las inmobiliarias para evitar el pago de los impuestos a los alquileres.

Algunas de estas cosas quedaron ayer de manifiesto cuando ADIPE – CIDEM (Asociación de Inmobiliarias de Punta del Este – Cámara Inmobiliaria de Maldonado) realizó una reunión de la gremial para evaluar la marcha de la temporada. Algunos de los participantes aseguraron en la ocasión que las inmobiliarias podrían cerrar sus puertas en pocos años si no se pone un freno a la actividad informal.
Después del cónclave, Francisco Bistiancic, titular del gremio, dijo a FM Gente que el número de alquileres bajó “entre un 30 y 40% esta temporada, Y ya veníamos otros dos años muy malos. Por lo que, si lo sumamos, el porcentaje es aún mayor”, destacó. Asimismo, dijo que se estima que las inmobiliarias están manejando menos de un 20% del mercado de arrendamientos en Punta del Este y sus aledaños. “La gente puede pensar que estamos trabajando muy bien, porque hay mucho turismo. Pero eso no es así”, señaló.

“Muy lento”

Bistiancic no descartó que la situación genere a la larga que los empresarios comiencen a actuar en la informalidad, porque “esa es la tendencia”. Por lo demás, señaló que los ingresos de las empresas por la venta de propiedades no compensa la baja de los alquileres. El rubro ventas está “muy lento, tras el acuerdo que firmó el gobierno con Argentina para el intercambio de información con fines tributarios. El mercado cayó muy profundamente. Y está muy lento”, aseguró. En realidad, el mercado inmobiliario se frenó en 2011 cuando la Argentina estableció el llamado “cepo cambiario”.
Bistiancic y otros operadores señalaron que el gobierno, y especialmente la DGI, sigue “persiguiendo a quienes cumplen las leyes”. Dijo que el Estado pierde por esto “decenas de millones de dólares. Y capaz que me quedo corto”, añadió.
El operador agregó a la emisora que siguen esperando la aprobación de la ley del corredor inmobiliario, que no saben “por qué intereses se sigue sin votar”. El Parlamento tiene un proyecto desde hace cerca de 15 años.

 

1 COMENTARIO

  1. Hay un hecho muy importante para justificar la merma en la actividad inmobiliaria, y es que, internet, abrió posibilidades que antes no existían. Hoy cualquiera navega por el mundo para buscar inmuebles para comprar o alquilar y, muchos dueños -Particulares o constructoras-, prefieren ofrecer sus inmuebles a través de internet. Es una realidad y cada vez será más utilizado este sistema. Seguramente habrá que pensar una nueva manera de operar como inmobiliaria.

Comments are closed.