La Laguna del Sauce es “paisaje protegido” por el estado desde hace muchos años

Por Gustavo Lafferranderie

 

Los recientes entredichos y alarmas apocalípticas generadas por la proliferación de algas en la Laguna del Sauce ha dejado una vez más en evidencia una curiosa característica de la idiosincrasia local: todo se olvida rápidamente y el mundo parece haber nacido ayer de un repollo. Nadie recuerda que las algas reaparecen cada cuatro o cinco años y que un organismo como la OSE no puede controlar la vida interna de la laguna. Tampoco que hace años que se trabaja en el asunto y que la solución no se logrará a corto plazo.

Sin ir más lejos, el diputado nacionalista Nelson Rodríguez, acaba de elevar un pedido de informes a OSE para conocer o proponer temas que ya se conocen desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, el legislador pidió conocer los motivos del cambio en la calidad del agua potable del departamento y preguntó qué tipo de anomalías produjeron el mal gusto que tiene actualmente el agua. Además de inquirir qué tipo de filtros se se usan para potabilizarla, los mismos que se usaban hace 15 años, Rodríguez también solicitó conocer qué planes tiene el gobierno para combatir los problemas de la laguna y afirmó que “se hace impostergable que dicha reserva sea protegida por el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente”.

Agua en curso

En realidad, hace largos años que se han realizado diagnósticos sobre el estado de la Laguna del Sauce, cuyos problemas comenzaron a cobrar importancia sólo con el crecimiento demográfico del departamento.

Se llama Laguna del Sauce a un grupo de tres lagos, la Laguna de los Cisnes, la del Potrero y la del Sauce. El gran espejo de agua consta de una cuenca que se extiende en una superficie de 722 km2 cuyos límites se encuentran establecidos en las divisorias de aguas. La cuenca de la Laguna del Sauce incluye la del Arroyo Pan de Azúcar hacia el noroeste, la del arroyo del Sauce hacia el norte y este, y la del arroyo Potrero, desagüe natural que la une a las aguas del Río de la Plata, hacia el sur. Durante décadas, el arroyo Pan de Azúcar recibió las aguas servidas de la ciudad homónima. Eso concluyó al inaugurarse el saneamiento construido durante la pasada gestión de la UGD, que encabezó el contador Ricardo Alcorta.

Un estudio realizado por el Mvotma indica que los extremos norte y noroeste de la laguna se caracterizan por la presencia de serranías fuertes que se van suavizando lentamente. “Al este, las sierras aparecen inmediatamente y conforman su límite oriental donde cientos de pequeños arroyos serranos y cañadas bajan hacia sus aguas desde lo alto de las Sierras de la Ballena”, indica el trabajo. En esa cuenca existen decenas de cultivos y de bosques artificiales desde hace muchísimos años. En reiteradas ocasiones se ha destacado que la eutrofización de la laguna se debe a los restos de agroquímicos que caen desde esos campos a la laguna, aunque parece ser que poco se ha hecho todavía para cambiar las cosas.

Reconocida

La laguna abastece de agua potable a las ciudades de Maldonado, Punta del Este, San Carlos, Pan de Azúcar, Piriápolis y Balneario Solis. Allí vive más del 95% de la población. Actualmente provee también a zonas del departamento de Canelones y, según las necesidades, refuerza la provisión de agua potable a las zonas de La Barra de Maldonado y José Ignacio.

La relevancia de los valores biológicos identificados en la cuenca de Laguna del Sauce se pone de manifiesto al analizar la diversidad de ecosistemas representados, la riqueza de especies, y las funciones que cumplen algunos de esos ecosistemas como sitio de cría de aves acuáticas. Según estudios académicos se ha registrado para la cuenca de la Laguna del Sauce y sector costero adyacente 10 de los 16 ecosistemas terrestres naturales presentes en el territorio nacional, estando también representados la mayor parte de los ecosistemas acuáticos”, consignó el Mvotma.

En el año 1989 la Laguna del Sauce fue reconocida por Decreto Nacional Nº 367/89 como “Paisaje Protegido” por su belleza y fauna existente. Actualmente la Comisión de Cuenca de la Laguna del Sauce, integrada por representantes de distintas Organizaciones Gubernamentales, la Academia y la Sociedad Civil, “trabaja en el análisis y la elaboración de medidas de protección que garanticen en forma sostenible la preservación de la calidad de sus aguas y el abastecimiento de agua potable para las generaciones venideras”. No obstante varios actores políticos han pedido últimamente que se haga “algo” en este sentido.

La planta

La Planta Potabilizadora o Usina Laguna del Sauce como se le denomina comúnmente, abastece de agua potable a una población fija de 140.000 personas, y a una población que en temporada puede alcanzar a 300.000 personas aproximadamente. El volumen medio anual de producción ronda en torno a los 52.000 m3 por día, mientras que en temporada ha alcanzado los 100.000 m3 por día.

De acuerdo a los últimos estudios de referencia, la Laguna del Sauce se encuentra en estado o situación trófica grado 3 (Eutrófico). Resultados de algunos estudios ponen de manifiesto el carácter agrícola-ganadero de la cuenca como responsable principal de las cargas de N y P que llegan a la Laguna del Sauce”, dijo el ministerio.

Si bien la Usina cuenta con las instalaciones adecuadas para tratar y potabilizar este tipo de aguas es preocupación permanente de la Unidad de Gestión Desconcentrada de OSE en Maldonado, que se lleve adelante una política general de Estado para el control y fiscalización de la Cuenca Laguna del Sauce, único cuerpo clasificado en el país como clase 1, fuente de abastecimiento de agua de más de 140.000 personas”, añadió.

Según informó Correo de Punta del Este días atrás, en el 2010 la Comisión de Cuenca estimaba que las algas podrían desaparecer en 10 o 20 años.

lagunasauce1

 

 

 

 

 

REPETIDORES. Muchas de las respuestas que hoy se piden fueron elucubradas hace años, aunque no hay muchos resultados a la vista.


 

Larga historia de protección

Desde hace varias décadas la Cuenca de la Laguna del Sauce ha merecido la atención de distintas personalidades del ámbito público y privado.

En 1989 la laguna del Sauce fue declara por decreto como “Paisaje Protegido”. Al MGAP se le encomendó la creación de una Comisión Asesora con la finalidad de proponer las medidas a adoptar para la preservación del medio ambiente y la fauna silvestre existente en el área.

En 1991 se creó en la Junta Departamental de Maldonado la “Comisión Honoraria Departamental de Protección de la Cuenca y las Aguas de la Laguna del Sauce, Sistema Lacustre y de la Faja Costera Departamental”. Su principal objetivo era “la preservación del espejo de agua dulce potable y del ecosistema de la Cuenca de la Laguna del Sauce, a efectos de asegurar la posibilidad de un futuro desarrollo sustentable del departamento”.

En el mes de febrero del año 2005, con la reglamentación de la Ley Nº 17.234 se crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Decreto 52/005). Vecinos y autoridades de la zona pidieron entonces que la laguna fuera incorporada al sistema. En agosto de 2008 se informó a los solicitantes que “si bien la región presenta una serie de atributos ambientales y paisajísticos importantes”, no se hallaba “entre las áreas prioritarias a ingresar al SNAP en la primera etapa”.

En cambio, se encomendó al gobierno departamental, a través de la nombrada “Comisión Honoraria” (Decretos 3753/01 y 3841/08 de la Junta Departamental de Maldonado) y al amparo de la Ley 18.308 de Ordenamiento Territorial, la preservación del espejo de agua de la Laguna del Sauce a efectos de asegurar un desarrollo sustentable del departamento y una buena calidad de vida de sus habitantes.

En el año 2008, el Gobierno de Maldonado reflotó la Comisión Honoraria Departamental a la que incorporó a miembros de varios ministerios. Esta Comisión, que opera en el ámbito de la Intendencia y está coordinada conjuntamente con la UGD, trabajó junto a las organizaciones sociales y a técnicos universitarios en la organización de varios talleres en los que se recogió información suficiente para la elaboración del libro “Bases Técnicas para el manejo integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada”. Este trabajo se encuentra publicado en Internet desde el año 2010 y da respuesta a muchas preguntas que actores políticos lanzaron en las útimas semanas.

Consejos

La Comisión de Cuenca de la Laguna del Sauce se creó en diciembre de 2010. Su objetivo principal es el de asesorar a la autoridad competente en la formulación del Plan de Gestión Integrada para la Cuenca. En su primer año de actividad la comisión se dedicó al análisis y elaboración de una serie de medidas de corto, mediano y largo plazo, orientadas a definir el Plan de Gestión Integrada.

Las medidas fueron recopiladas en un documento aprobado por consenso de todos los integrantes, y enviado a fines del 2011 a todos los organismos vinculados a la gestión de la Laguna.

Paralelamente, a mediados del 2011, se constituye en la órbita del MVOTMA el Consejo Regional de Recursos Hídricos para la Cuenca del Rio de la Plata y su Frente Marítimo, órgano consultivo, deliberativo, asesor y de apoyo a la gestión de la Autoridad de Aguas para la formulación y ejecución de planes en materia de recursos hídricos.