Las operaciones sospechosas de lavado de activos o financiamiento al terrorismo crecieron 19,2% en 11 meses

dolares

 

Los reportes de operaciones sospechosas de lavado de activos o financiamiento al terrorismo en el sector inmobiliario pasaron de uno en el 2014 a cuatro en el 2015 según se desprende de un informe publicado por el diario El País de Montevideo.

El presupuesto general de sueldos, gastos e inversión del estado para el quinquenio vigente establece que la Junta Antilavado asumirá la competencia que antes tenia la Auditoria General de la Nación. La referida repartición tendrá a su disposición funcionarios de organismos de recaudación tanto de la Dirección General Impositiva como del Banco de Previsión Social que pasarán en comisión a la misma.

El gobierno pretende llegar con todas las obligaciones antilavado de dinero provenientes de acciones del crimen organizado como de financiamiento del terrorismo antes del año 2019. Ese año, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) inspeccionará al país para establecer si el mismo cumple con las recomendaciones en la materia.

Los reportes de operaciones sospechosas (ROS) de lavado de activos o financiamiento al terrorismo ante la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) del Banco Central (BCU) crecieron 19,2% en 11 meses de 2015 en comparación con igual período del año previo.

Según la Memoria 2015 y Plan de Actividades 2016 de la Superintendencia de Servicios Financieros del BCU, en 11 meses del año pasado se presentaron 323 ROS frente a 271 en el período enero-noviembre de 2014. Con ese dato preliminar, en 2015 la UIAF superó la cantidad de ROS recibidos en todo 2014 que habían sido 286, según consta en la Memoria Anual de ese organismo (que aún no fue publicada para 2015).

Hubo un fuerte aumento (+266%) de los ROS de entidades no financieras, algo que reclamaba el gobierno. En 11 meses de 2015 este tipo de instituciones presentó 55 reportes de operaciones sospechosas, frente a 15 presentados en el mismo lapso de 2014.

Entre ellos, destacaron los administradores de sociedades con 25 y los casinos con 16 (habían presentado ocho y dos en 11 meses de 2014 respectivamente). Los escribanos presentaron ocho ROS (habían sido dos en 2014) y las inmobiliarias cuatro (fue una sola el año previo), mientras que “otros” hicieron dos ROS (frente a una en 11 meses de 2014).

En tanto, los bancos y empresas de servicios financieros y cambios lideran entre las entidades financieras, aunque con menos reportes en el período de 11 meses. En efecto, los bancos presentaron 171 ROS (frente a 174 en 11 meses de 2014) y las empresas de servicios financieros y cambios 34 (frente a 39 en el mismo lapso de 2014).

Luego aparecen intemediarios de valores con 26 (eran 12 en 2014), empresas de transferencias de fondos con 12 (eran siete), asesores de inversión con nueve (frente a tres), casas financieras con cinco (frente a 12), empresas de seguro y representaciones con cuatro cada una.