
En el curso de esta semana, la Oficina Electoral de Maldonado ha estado recibiendo hasta 20 llamadas por día de jóvenes que desean sacar la credencial cívica para poder votar el próximo domingo. Ninguno de ellos sabía que el plazo para obtener el documento concluía en el mes de abril. De todos modos, la titular de la oficina, Beatriz Amorín, aseguró que ya está todo pronto para los comicios y ofreció detalles en un reportaje que concedió a Radio Maldonado.
En todo el departamento hay 129.876 ciudadanos habilitados para votar, dijo Amorín. “Muchos jóvenes no sacaron la credencial y recibimos 15 o 20 llamadas por día para hacerlo, pero el período de inscripciones cerró en abril después de estar abierto cuatro años”, señaló.
Un total de 2.058 funcionarios públicos fueron convocados para integrar las mesas receptoras de votos, aunque sólo 1.029 serán titulares. Efectivos de la Policía y el Ejército distribuirán un total de 343 urnas, que serán de plástico en esta oportunidad; 24 de ellas se colocarán en circuitos rurales.
El domingo habrá once funcionarios en la oficina electoral. El resto se ubicará en los cantones de Aiguá, Pan de Azúcar, Piriápolis y San Carlos.
Amorín adelantó que el escrutinio departamental comenzará el martes a la hora 12. La divulgación de los resultados oficiales dependerá de la cantidad de recursos que presenten los delegados de los partidos políticos: si hay muchos, “se dilatará el resultado oficial y no podremos decir quiénes serán los cinco concejales de cada municipio”, comentó.
La jerarca recomendó a los ciudadanos que acudan al circuito con sus hojas de votación.
Dos hojas
Cada ciudadano deberá colocar dos hojas de votación. Una pequeña es para elegir el alcalde y los miembros de su Concejo Municipal. Otra grande es para el intendente, sus suplentes y la lista de personas que se postula para la Junta Departamental.
El elector puede votar a cualquier candidato a intendente departamental, pero para alcalde debe elegir a quienes se postulan para el municipio en el que tiene inscripta su credencial.
Como no se permite el “voto cruzado”, no se puede votar a un intendente de un partido y a un alcalde de otro. Sí se puede votar a un alcalde de un sublema diferente al del candidato a intendente.
Amorín recomendó chequear que el número de la hoja con el candidato a alcalde y concejales se corresponda con el de la credencial. Si aparece una hoja municipal que no corresponde con el número de serie del votante, será anulada pero se validará el voto a intendente. También se puede votar sólo a un candidato a la IDM o sólo a la Alcaldía.
Esta vez no habrá votos observados, salvo los de los funcionarios de la mesa receptora y los custodias, ni interdepartamental. Cada uno debe votar en el lugar que le marca el Plan Circuital de la Corte Electoral. “De todas formas, en los padrones del campo hay una particularidad: pueden votar los electores comprendidos en el circuito y también los electores del departamento no comprendidos en el circuito, siempre que su inscripción cívica corresponda a una circunscripción rural del departamento y exhiban su credencial cívica”, se informó.
Según el Reglamento para las Elecciones Departamentales 2015, las roturas o dobleces que pueda presentar la hoja de votación no darán motivo para su anulación a menos que por su magnitud o singularidad demuestren la clara intención del votante de violar el secreto del voto. Tampoco podrán anularse las hojas de votación con errores de impresión en el nombre o nombres de los candidatos.