
Del 1 al 9 de junio se realizará en el hotel Conrad la Conferencia de las Partes COP 12 de la Convención mundial sobre humedales. Esta convención conocida como RAMSAR desarrolla desde el siglo pasado acciones de educación, sensibilización, gestión y uso racional de regiones reconocidamente importantes para la supervivencia de la humanidad
Oficialmente en el año 1962 técnicos y simpatizantes de las aves a nivel mundial se reunieron para estudiar su comportamiento, sus detalles, su historia de vida. Uno de los factores que más preocupó a los investigadores fue la disminución o desaparecimiento de especies y poblaciones a nivel mundial Razón principal: la desaparición de sus áreas de alimentación y reproducción. Algunos años después, en 1971 en la ciudad de Ramsar en Irán se firma un convenio entre representantes de algunos países. La “Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como hábitat de Aves Acuáticas” Decisión: trabajar en conjunto y a nivel mundial para proteger los ambientes. Sin ambientes saludables y respetados no hay aves. Pero sin aves los ambientes no serían los mismos.
La convención mundial de los humedales surgió y hoy más de 160 países, más de 2000 áreas reconocidas mundialmente por su importancia biológica son parcialmente protegidas y administradas. Lógicamente todas están naturalmente conectadas con la humanidad. Son popularmente conocidas como sitiosRAMSAR,y este lunes 01/06 empiezansu gran reunión trianual en Punta del Este,Uruguay.
Movilizados
Ya desde hace semanas reuniones, contactos, trabajos de campo, impresión, y preparación mueven el tema en Uruguay. Si bien el gobierno nacional es el que determina la creación de nuevas áreas a través de RAMSAR Uruguay, se reconoce la importancia de la sociedad civil y de la universidad en esos procesos. En cada uno de los lugares en donde un humedal es reconocido o conocido (Santa Lucía, Laguna del Sauce, Lagunas del Este, en Rocha o en el Río Uruguay) un humedal pasará a tener un importancia mayor para el desarrollo de políticas públicas del Uruguay.
En Maldonado la convención movilizó a decenas de actores dentro de la Intendencia, en el CURE y en barrios o comunidades cercanas a esos ambientes. Los humedales de Maldonado y específicamente los humedales del Arroyo Maldonado se presentarán al mundo como nunca antes. La convención y sus centenas de participantes generará trabajo en la baja temporada y educación a niños, jóvenes y adultos rompiendo otro de los grandes paradigmas mundiales: proteger el medio ambiente es un buen negocio? Si lo será…
Oficialmente durante nueve días, más de 800 personas se reunirán, trabajarán e intercambiarán informaciones, datos y conocimiento. Además representantes de más de 100 países desarrollarán estrategias para la continuidad de la preservación de los patrimonios naturales y culturales de todo el mundo. Grandes organizaciones sin fines de lucro, gobiernos extranjeros de pequeñas comunidades o de países muy desarrollados, y pequeñas organizaciones de la sociedad civil le aportan desarrollo y educación al departamento y al país.
Específicamentepara Maldonado, dos acciones se destacan y estarán representando la región con stands durante la convención. Por un lado el gobierno departamental mostrará y presentará el Eco-Parque del humedal de los arroyos Maldonado y San Carlos. Este parque representa 20% de los humedales localizados en la cuenca del Arroyo Maldonado a partir de San Carlos y hasta la desembocadura en La Barra.
Más cerca aún de la gente de Maldonado, el Grupo de Educación y Gestión Ambiental – Aguará popé mostrará (stand nº19) la región y sus proyectos educativos y de desarrollo local. Hasta el momento, como ong local,Aguará popé cuenta apenas con el apoyo de pequeños empresarios locales, vecinos de la comunidad, estudiantes de centros educativos y estudiantes del Centro Universitario del Este para poder mostrar su punto de vista sobre la educación y la gestión de los recursos naturales. Durante la Convención, con el apoyo de técnicos y profesionales voluntarios, Aguará popé presentará imágenes de fotógrafos que conocen profundamente el humedal de Arroyo Maldonado. Además tres de sus técnicos guiarán de forma oficial a grupos de participantes de la convención en salidas del campo organizadas por la Intendencia de Maldonado.
Importancia de los humedales a nivel mundial
Es de los humedales que más de 3000 millones de personas obtienen alimentos, remedios y calidad de vida. En humedales como las regiones de baja profundidad de los océanos se encuentra la mayor parte de las especies necesarias para la obtención de proteínas. Socialmente le aportan a la humanidad las bellezas para el desarrollo del turismo. Es allí, en humedales como lagunas, ríos, manglares y marismas que miles de comunidades mantienen la cultura tradicional viva y sostenida en el tiempo.
Humedales dan empleo, generan riqueza, educación y calidad de vida. Purifican el agua y regulan el clima. Protegen contra inundaciones y le aportan a la humanidad, innúmeras razones para que sean protegidas.
PabloFaget- Licenciado en Geografía y Educador ambiental
Foto: A. Pons