Maldonado es el tercero del país en la generación de bienes y servicios

atardecer1Después de una pausa de varios años, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) retomó el relevamiento del porcentaje del PBI que aporta cada departamento y este martes dio cuenta de los resultados, que colocan a Maldonado tercero en el país en la generación de bienes y servicios. No obstante, las autoridades aclararon que las cifras datan del año 2008, cuando se concretó el último estudio.

En esas fechas, el Producto Interno Bruto ascendió a $ 636.150,9 millones y la mayor participación la tuvo el departamento de Montevideo, con un 46,2%. Canelones generó un 10,8%, Maldonado un 6,2% y Colonia el 5,1%. Al fondo de la tabla se ubicaron Flores (0,8%), Durazno (1,3%) y Treinta y Tres (1,4%).

El Programa Uruguay Integra del Área de Políticas Territoriales (APT) de la OPP se propuso a comienzos de 2011 la realización de un estudio para desarrollar una metodología de estimación del producto interno bruto (PIB) departamental. La idea era “contar con información actualizada, legítima y compatible con los conceptos adoptados por el Sistema de Cuentas Nacionales”. La OPP había discontinuado sus estimaciones en 2006 por problemas metodológicos fundamentados en su momento. Más tarde, contrató al Instituto Nacional de Estadística (INE) para continuarlo “por ser el generador de parte de las estadísticas básicas necesarias para la estimación del PIB, con la intención de fortalecer el Área de Estadísticas Económicas”. Por su parte, el Banco Central del Uruguay (BCU) realizó el seguimiento del estudio, abierto a brindar información y evacuar consultas.

Consistente
En la publicación presentada este martes en la Torre Ejecutiva se incluían los resultados del PIB 2008 para los 19 departamentos del país. Los principales datos fueron brindados por la coordinadora del Observatorio Territorio Uruguay de OPP, Valentina Cancela.
Frugoni, quien presidió el acto, destacó el trabajo interinstitucional de tres socios “ineludibles” en el tema como son la OPP, el BCU y el INE. “Se trata de un instrumento ahora mucho más consistente en su aspecto técnico, acorde a las exigencias internacionales y del Sistema de Cuentas Nacionales”, indicó.
Insistió en la importancia de una herramienta que va en línea con la renovación que atraviesa el Área de Políticas Territoriales, ya que permite que los datos que surjan se conviertan en un insumo para la planificación y la implementación de políticas pensando en el desarrollo del país. Asimismo, explicó que la información relevada es “una fotografía” de la situación e implica un compromiso en la gestión de la OPP.
Los datos se irán actualizando en los próximos meses dado que la información 2009-2010 estará lista a fines de este año y la de 2011 a comienzos del próximo. Frugoni dijo que la información es fundamental para conocer el esfuerzo productivo que se realiza en cada departamento y ver las tendencias.
“Es necesario cada vez más conjuntar estos esfuerzos con los de las políticas nacionales. Tanto es así, que el Área de Políticas Territoriales ya se plantea crear un gabinete de planificación y descentralización, lo cual implica las políticas territoriales congeniando con las nacionales”, afirmó.

Transferencias
Por otra parte, el jerarca precisó que de 2005 a 2014 aumentaron en 120 % las transferencias monetarias a los gobiernos departamentales. “Cada vez son más importantes las transferencias, pero también el resto de los aportes que hace el gobierno de José Mujica a los territorios, por lo tanto se debe planificar y estos insumos son fundamentales. Es un camino sin marcha atrás”, agregó.
Frugoni informó que los departamentos que se destacan son los que tienen más población y se encuentran más al sur del país. En primer lugar figuran Montevideo y Canelones, seguidos de Maldonado y Colonia.
Dependiendo de cada componente del PIB se dibuja un mapa diferente, pero se puede decir que el litoral del río Uruguay y el sur son las regiones más beneficiadas. “Cada emprendimiento que surja, modifica el mapa”, explicó el jerarca. El indicador habla del valor generado en el departamento, lo que no implica que todos los recursos queden en él.
La actividad primaria en el país se distribuye bastante más entre los 18 departamentos del interior, comparado con la actividad secundaria o terciaria. Asimismo, se comienza a confirmar la importancia de los servicios, por eso la aparición de Maldonado y Colonia en el destaque.
En cuanto a la actividad industrial, Frugoni explicó que la instalación de nuevos emprendimientos debe estar encadenado con el desarrollo de servicios, “sino el derrame es muy poco”.