Más de la mitad de las adolescentes nacidas en 2004 ya recibió la vacuna contra el HPV

vacunas

El director general de Salud, Jorge Quian, aclaró que están disponibles 100.000 nuevas dosis en los vacunatorios del país; hay varias voces en contra de la aplicación de esta vacuna

 

El Ministerio de Salud Pública informó que de la cohorte 2004 de adolescentes que está en condiciones de recibir la vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV) —más de 25.400 personas— el 56 % (14.159) ya se dieron la primera dosis, y un 40 % (10.700) la segunda. La cifra va en aumento respecto a la cohorte 2003, donde se inmunizó a un 42 % del público objetivo. Los vacunatorios ya disponen de 100.000 nuevas dosis.

Según los datos brindados por el ministerio, de las 25.413 adolescentes que integran la cohorte 2004, 14.159 recibió la primera dosis (el 56 %) y 10.700 la segunda (un 40 %). En lo que respecta a la cohorte 2003 (24.767 adolescentes), se vacunó el 42 % (10.534). En la cohorte 2002 la cifra arribó al 40 % del total (10.140 adolescentes de un total de 25.297), en la cohorte 2001 fue el 46 % (11.768 de un total de 25.383) y en la cohorte 2000, un 20 % (5.231 jóvenes de un total de 25.641).

Esta información fue brindada el martes 13 de junio, en la sede del Ministerio de Salud Pública (MSP), por parte del director general de Salud, Jorge Quian, en declaraciones a los representantes de los medios de comunicación sobre los avances en la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH).

Quian aclaró que están disponibles 100.000 nuevas dosis en los vacunatorios del país. El jerarca explicó que hubo un retraso en la entrega de las mismas, que son compradas a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), pero aseguró que, aquellas adolescentes a las que se les pasó la fecha de recibir la segunda dosis igual pueden concurrir para su inmunización dado que está comprobado su efecto. “Hay muestras de que aunque se prolonguen los tiempos de recibir la vacuna, sigue teniendo utilidad”, reafirmó.

Cabe recordar que la Comisión de Vacunaciones recomendó bajar de tres a dos la cantidad de dosis de esta vacuna contra el HPV.

El Ministerio de Salud Pública modificó en pocos años su postura sobre la vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV). En 2013 no la recomendaba, en 2015 comenzó a recomendarla por ser efectiva, y ahora decidió hacerla obligatoria y gratuita para todas las niñas de 12 años. Las medidas se han ido adaptando según las experiencias de otros países en el tema y no descartan incorporarla en varones, como se hizo en otros países del mundo.

 

Qué es el HPV

Este virus es el principal responsable del cáncer de cuello de útero. Cada año se registran unos 300 casos y más de 100 mujeres mueren por esta causa en el mismo período. Los expertos coinciden en que en cerca del 98% de los casos de cáncer de cuello uterino está presente el virus del papiloma humano. De esa manera, si la vacuna evita el contagio del virus, producirá el descenso de los casos y por tanto de la cantidad de muertes por este tipo de cáncer en un futuro.

“Decimos que evita o disminuye el cáncer de cuello uterino. Eso todavía no está demostrado, pero de lo que si hay evidencia suficiente es que con la vacuna se reduce la circulación del virus”, dijo Quian.

 

Los países que están en contra de la vacuna del papiloma humano

A pesar de que la Organización Mundial de la Salud respalda la aplicación de la vacuna para combatir el virus del papiloma humano y señala que es segura, el fármaco ha sido centro de polémica en todos los continentes en los que varios países han decidido dejar de suministrarla y otros se enfrentan a millonarias demandas por parte de las víctimas.

España: Desde el 2009 hay una Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma que aseguran que el fármaco ha causado centenares notificaciones de sospechas de reacciones adversas a la vacuna y tres casos de presunta muerte por su uso en su país. Tienen acciones instauradas antes a la Agencia Europea del medicamento para pedirle un estudio sobre todos los casos, media docena de demandas ante el Ministerio de Sanidad con cuyos funcionarios se reunieron por primera vez la semana pasada para pedir protocolo de acción, que haya reconocimiento de víctimas, que se informe a las personas de los efectos adversos y que se capacite al personal sanitario. Han conocido el caso de las niñas de Carmen de Bolívar y aseguran que síntomas como convulsiones, parálisis, imposibilidad para hace ejercicio, de moverse, pérdida de fuerza, en centenares de mujeres a nivel mundial no son una casualidad y que muchas de las patologías de las menores también las han padecido las mujeres afectadas en España

Francia: La Comisión Regional de Indemnizaciones de Accidentes Médicos de Aquitania, Francia, fue la primera institución en reconocer la relación de causalidad de la vacuna del papiloma en los daños del sistema inmune de una joven de 15 años, pasó en 2013. A principios del 2014 había más de 25 denuncias por efectos secundarios de la vacuna en todo el país

Estados Unidos: El Departamento de Salud y Servicios Sociales efectos negativos de la vacuna e incluyó a las afectadas en el Programa Nacional de Compensación por Daños de las Vacunas que ya ha entregado casi 6 millones de dólares a 49 víctimas de las cuales dos murieron y 47 padecen secuelas graves. En el país hay 200 demandas y los médicos aseguran que no se ha comprobado que la vacuna sea efectiva pues señalan que el período de pruebas evaluado es demasiado corto para asegurar beneficios a largo plazo.

Japón: Autoridades médicas le pidieron al gobierno no seguir aplicando la vacuna después de haberlo hecho a más de 8 millones de mujeres y haber reportado 1.968 casos de efectos negativos en el 2013, de los cuales 106 fueron catalogados como casos graves que conllevaban dificultada para moverse y convulsiones

India: El gobierno suspendió la vacunación tras la muerte de seis menores y más de 120 casos de reacciones adversas al medicamento, sin embargo, en julio hubo polémica porque la compañía farmacéutica, Sanofi Pasteur MSD, hizo ensayos clínicos con varias menores, y se elevó el número de muertes a siete, por lo que el Parlamento Indio calificó el ensayo como una violación a los derechos humanos.

Fuente: Radio Caracol