
El Museo de la Memoria presenta en el Consulado de la República Argentina en Maldonado, la exposición denominada “Memorias de un galgo. La ONDA”, referida a la historia de la reconocida empresa nacional de ómnibus.
La apertura tendrá lugar hoy jueves 16, a las 18:30 horas, oportunidad en la que también se realizará una charla con funcionarios de la empresa y se podrá dar un paseo en un ómnibus original.
La muestra, que se mantendrá abierta hasta el 7 de agosto, exhibirá documentos, fotografías, vestuarios y diferentes elementos de la ONDA (Organización Nacional de Autobuses), incluido un ómnibus original en el que hoy se podrá dar un paseo por el centro de Maldonado. También estarán presentes los funcionarios de la empresa Osvaldo Torres, Nepo Silvera y René Bobadilla y “el nieto de la Onda” Williams Hernández.
Con esta exposición el Museo de la Memoria realiza un homenaje al emprendimiento colectivo que fue Onda, y a los miles de personas que trabajaron en esta empresa, que sintetiza en su historia, buena parte del pasado reciente en Uruguay.
La Onda
La “Organización Nacional de Autobuses” nació el 20 de octubre de 1935 como una cooperativa de recaudación que agrupó a varias empresas de autobuses interdepartamentales y cooperativas de transporte como CUVET, CAUDA y Cooperativa Colonia y Rosario.
En su origen, al igual que CUTCSA, la Onda surgió de la unión de propietarios de diversas líneas, cooperativas y compañías que una vez asociadas mantienen una estructura donde cada vehículo era de propiedad particular e integraba la cooperativa ONDA para poner en común la recaudación, comprar insumos y coordinar horarios. Así funcionó el grupo hasta 1940 cuando surge ONDA S.A.; con esta empresa, los autobuses siguen siendo de sus propietarios pero ahora también la sociedad anónima podía tener los suyos propios, además de tener propiedades en común, como los talleres.
En 1984 ONDA poseía una flota de 244 autobuses, tenía filiales en Argentina y Brasil, hacía viajes internacionales por tierra y por el Río de la Plata; poseía 45 terminales de línea y 62 agencias intermedias, moteles en las termas del Arapey y talleres automotores en distintos puntos del Uruguay. En total empleaba unos 2.500 trabajadores y trabajadoras. Sin embargo, al igual que muchas empresas nacionales, tuvo tropiezos económicos que la obligaron a cerrar sus puertas en 1991.
“A comienzos de los noventa el gobierno le quita líneas aduciendo problemas de servicio. Otras compañías de transporte compiten con ONDA. La deuda con acreedores y con los y las trabajadoras se agrava. El aumento de la conflictividad de los trabajadores para cobrar sus salarios, el no poder enfrentar las deudas contraídas y la ausencia de soluciones a través de la intervención estatal, llevaron al remate judicial de todos los bienes de la empresa, y a la venta de sus propiedades en el exterior en 1991”, recordó un comunicado.
La exposición es organizada por Maria Elena Vico Sánchez y propone recorrer, a través de la Onda, varias décadas de historia del Uruguay.
Tuve el privilegio de ser parte de la quería Onda por muchos años, fue mi primer trabajo, en Maldonado, comencé a trabajar con 14 años, y me fui con 20, y en verdad no puede mi mente y corazón olvidar.
Hola me encanta la historia de la onda y recorrí el uruguayo para comprar un bus de onda y me lo compré tengo el bus 383 de onda saludos mañana paso a ver la espocicion