Ministro Kreimerman lanzó el Centro de Desarrollo Empresarial de Maldonado

kreimermanLa Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) celebró ayer miércoles el Día Nacional de la Pyme con un acto que se desarrolló en el Hotel Barradas bajo la premisa “Integrar a las mipymes a un proceso de desarrollo social y económico sustentable”.

Durante la celebración, el ministro Ernesto Kreimerman remarcó la importancia de este sector, que constituye el 99 % de las empresas del país para el desarrollo nacional. Asimismo, fue presentado el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de Maldonado, una herramienta de descentralización de MIEM-Dinapyme inscripta en el Consejo de Desarrollo Económico Departamental (Coded). Este grupo integra a la Intendencia de Maldonado, la Unión de Comerciantes, Punta del Este Ciudad Universitaria y una asociación rural. El objetivo de la entidad es “brindar apoyo y asistencia técnica al tejido empresarial local, con la finalidad de mejorar su competitividad a través de mecanismos y programas que permitan la profesionalización de su gestión y la capacitación de su capital humano”.

La experiencia será ejecutada a través de la Asociación Civil Idear y funcionará en su incubadora de empresas, ubicada en la ciudad de San Carlos.

Durante el acto también se entregó el Premio Nacional de Franquicias, un galardón otorgado por MIEM-Dinapyme y la Cámara Uruguaya de Franquicias, que reconoció la labor de Licopar (en la categoría pequeñas y medianas empresas) y Recarga Express (en la categoría micro pymes).

Prioritarios

En Uruguay existen más de 136.000 mipymes que ocupan a más del 60 % de los trabajadores del sector privado y constituyen más del 99 % de las empresas del país.

En su discurso, el ministro Kreimerman recordó que las mipymes no son ajenas a ningún sector (incluyen la industria, el comercio, los servicios, la logística y el agro), y remarcó que la consigna elegida para la celebración de este año es muy adecuada para “dar una mirada al desarrollo del país en clave de pymes”.

El jerarca sostuvo que el desarrollo productivo, económico y social, particularmente del sector de las mipymes, tiene su soporte en dos elementos que han sido prioritarios para esta administración: la transformación de la matriz energética y el desarrollo de las telecomunicaciones. En este sector en particular, el jerarca destacó la modernización, el aumento de la velocidad de Internet y el bajo precio –que ubica a Uruguay en los primeros lugares de América Latina-, pero añadió que es necesario aumentar su uso en el rubro empresarial. Estas herramientas son “grandes descentralizadoras y distribuidoras” y fortalecen particularmente a las mipymes, indicó.

Kreimerman agregó que el crecimiento del país en la última década –basado en las políticas nacionales y la coyuntura internacional- ha sido particularmente inclusivo y distributivo del ingreso, lo que favorece también al sector de las mipymes.

Además, recordó que según datos de la actualización de 2013 de la Encuesta Nacional de Mipymes Industriales, Comerciales y de Servicios (edición 2012), alrededor de la mitad de estas empresas se ubican en el interior del país y es creciente el número de directoras mujeres. A esto se suma el aumento del número de empresas que venden al Estado: fueron el 37 % en 2013, mientras que eran el 22 % en 2012. También subrayó el crecimiento de su innovación. No obstante, remarcó que es necesario apoyar su nivel de internacionalización, que hoy se ubica en el 3 %.

Por otra parte, el jerarca dijo que las mipymes pueden aprovechar aún más los programas y herramientas implementados por el gobierno para favorecer su desarrollo, como las leyes de Promoción de Inversiones y la de Parques Industriales. A estas se suman otras más específicas, como el Sistema de Garantías, el Fondo Industrial y los Consejos Sectoriales, entre otras.

Un tejido

El secretario de Estado enfatizó la importancia de las mipymes para los grandes ejes de la política productiva nacional, como la diversificación. Afirmó que los 15 países que se volvieron desarrollados en los últimos 50 años tienen algo en común: su fuerte tejido de pymes. Ningún país logra el desarrollo –señaló- si no se apoya tanto en las grandes empresas como en las empresas públicas, pero sobre todo en las mipymes, “que a la larga son el sustento de las capacidades nacionales”.

Por ello, la línea de este gobierno –y de cualquier otro- debe ser apoyar a estas empresas, de la mano de la ciencia, la tecnología y la innovación, cerró Kreimerman.

Por su parte, el director de Dinapyme, Pablo Villar, dijo que es “deliberada” la realización de esta celebración en el interior del país, ya que preocupa el “desarrollo integral e integrado de las mipymes en el concierto nacional”. Recordó que existen un contexto global de apoyo a las mipymes (donde se insertan instrumentos como el acuerdo naval con Brasil o los lineamientos estratégicos para las compras públicas), junto a otros específicos, que discriminan positivamente a los territorios, para “no reproducir un desarrollo inequitativo”.

En este marco, se ubican el apoyo a las agencias interinstitucionales departamentales y las alianzas entre organismos públicos y de estos con el sector privado. El objetivo, afirmó, es generar “planificaciones estratégicas desde los territorios”.

Apuesta local

Villar señaló que por ello se crean tres Centros de Desarrollo Empresarial en departamentos –Maldonado, Paysandú y Tacuarembó- seleccionados por su tejido empresarial y su madurez institucional. Se busca, asimismo, el fortalecimiento de las agremiaciones empresariales para que sean “interlocutoras válidas”, ya que conocen las fortalezas y debilidades de su realidad local.

El jerarca dijo que la meta es apoyar la profesionalización, la mejora de gestión y el abatimiento de la brecha tecnológica, con miras en aumentar la productividad, la competitividad y la construcción de capacidades locales.

En la apertura también disertó la intendente de Maldonado, quien destacó la articulación de esfuerzos públicos y privados para apuntalar el sector de las mipymes.

Por su parte, Jorge Martínez, integrante de MIEM-Dinapyme, presentó el CDE que funcionará en Maldonado con el objetivo de centralizar las distintas herramientas con las que cuenta el MIEM para apoyar el sector de las mipymes, y a su vez la oferta existente en otros organismos del país. El CDE relevará y sensibilizará a los empresarios locales, para que se inscriban en los programas elegidos. En una primera instancia, estos serán los desarrollados por MIEM-Dinapyme: la Plataforma Integral de Desarrollo Empresarial (Piade), y los programa de capacitación de mipymes, mejora de diseño, compras públicas y subsidio a las tasas de interés para la renovación tecnológica. Posteriormente, se desarrollará un diagnóstico y, con esta base, un plan de mejora para ejecutar el proceso de desarrollo empresarial. Finalmente, se hará un monitoreo y seguimiento de las mejoras alcanzadas.

La meta es que las empresas se beneficien de las sinergias producidas por la mejora de la competitividad y, al mismo tiempo, que los profesionales locales se formen en el diagnóstico y la asistencia técnica.

Foto: presidencia.gub.uy