
El resultado de la primera encuesta de intención de voto a intendente de Maldonado para las elecciones del domingo 10 de mayo próximo asegura que existe un escenario muy competitivo entre el Partido Nacional y el Frente Amplio.
De acuerdo a un relevamiento de la encuestadora Radar, conocido ayer en la tarde, el Partido Nacional tiene un 31% de intención de voto contra un 30% del Frente Amplio.
La intención de voto para los blancos fue de 33% en Maldonado y de 53% en Punta del Este. El Frente Amplio tiene una intención de voto del 26% en Maldonado y de 24% en Punta del Este.
En cambio la coalición de izquierdas lidera la intención de voto en San Carlos con 44% y en Piriápolis. En estas mismas ciudades los nacionalistas obtienen 25% y 13% respectivamente.
La encuestadora Grupo Radar realizó el trabajo en los últimos días (ver ficha técnica). El sondeo arrojó que el Partido Colorado recogería un 13 por ciento de los votos y el Partido Independiente el 1 por ciento.
Según Grupo Radar un 5% declara que votará en blanco, anulado o que no votará, un 8% no sabe y un 12% no quiso responder.
Por localidad
La intención de voto difiere significativamente según las localidades:
“En Maldonado el PN obtiene una intención de voto algo mayor que en el total del departamento (33%) y el FA una algo menor (26%). En Punta del Este el PN duplica la intención de voto del FA. En San Carlos la diferencia se invierte a favor del FA: 44% contra 25%. En Piriápolis el FA triplica la intención de voto del PN”, indicó la empresa.
“Si observamos la segmentación de la intención de voto según a qué partido votaron los ciudadanos en octubre 2014, vemos que tanto el PN como el FA ‘retienen’ el mismo porcentaje de sus votantes: 71% de quienes votaron al FA en las elecciones nacionales lo votarían en las departamentales, y 70% de quienes votaron al PN lo volverían a votar en mayo. Quien retiene a sus votantes en mucho menor medida es el Partido Colorado: menos de la mitad (46%) de quienes lo votaron en octubre votaría a alguno de sus candidatos en mayo. 24% votaría al PN y un 9% a algún candidato del FA”, informó la encuestadora.
Por la mayoría
Dentro del Partido Nacional, las intenciones de voto están muy repartidas: del 31% total que obtiene el Partido, 12% provienen de Enrique Antía, 11% de Rodrigo Blas y 8% de Martín Laventure. Antía obtiene su mayor intención de voto relativa (o sea en relación a sus dos competidores del PN) en Punta del Este, así como en San Carlos (aunque en valores más bajos por la amplia diferencia a favor del FA sobre el PN). Blás supera muy levemente a Enrique Antía en la ciudad de Maldonado.
Pérez vs Pérez
Dentro del Frente Amplio el escenario es bastante más claro: Darío Pérez obtiene más del 70% de la intención de voto de su partido, porcentaje que sube a más del 85% en San Carlos. Pablo “Yuyo” Pérez y Horacio Díaz se reparten el porcentaje restante en partes casi iguales.
Dentro del Partido Colorado, hay una hegemonía casi total de Eduardo Elinger.
EL candidato obtiene más del 90% de las intenciones de voto: 12 de los 13 puntos porcentuales que obtiene el Partido en el total del departamento. Salvo en Piriápolis, ciudad en la que Schusman será candidato a Alcalde, este amplio favoritismo de Elinger dentro del PC se repite en el resto del departamento
Ficha técnica
La encuesta se realizó entre el 4 y el 19 de febrero de 2015 sobre una muestra de 914 personas, en forma autoadministrada (o sea sin la intermediación de un encuestador) y online.
Se contrataron varios avisos promocionados en Facebook, dirigidos a todos los residentes en en el departamento de Maldonado mayores de 18 años. Esto significa que Facebook muestra el aviso aleatoriamente a cualquier integrante de dicho universo, compuesto por unas 120.000 personas.
Finalmente, los resultados se ponderaron según tres rangos de edad, nivel socioeconómico y según lo que los entrevistados declaran haber votado en octubre 2014. Asimismo, a lo largo de los días en que la encuesta estuvo online, se fueron excluyendo segmentos (por género y localidades) a fin de que la muestra final tuviera una composición demográfica similar a la de la población real del departamento.
“La plataforma que utilizamos permite detectar y por lo tanto eliminar los casos duplicados, triplicados y hasta cuadruplicados, o sea de personas que responden más de una vez”, advirtió la empresa.
“Grupo RADAR ha venido aplicando con éxito esta metodología en los últimos sondeos de opinión pública. Facebook cuenta hoy con más de 1.850.000 usuarios en Uruguay, y su penetración casi no tiene variaciones por nivel socioeconómico o zona geográfica. Asimismo, la aleatoriedad del ‘robot’ utilizado por dicha red social es más eficaz que cualquier método que implique la intervención de un ser humano en el diseño de una muestra”, explicó.