La ministra Eneida de León dijo ayer en el recinto parlamentario que se implementarán varias medidas en pos de solucionar el problema de la calidad del agua en Maldonado. Algunas de ellas, como las de regulación del sector privado, son las únicas que tienen plazo de ejecución. Entre otras cosas, dijo que hay que evitar la llegada de agrotóxicos y otros elementos al agua, aunque también se penará la pesca furtiva. El uso de embarcaciones a motor ya ha sido prohibido hace tres años.
“Tenemos nueve medidas que están, digamos, algunas en curso, otras ya implementándose, que es: Instrumentar las conexiones domiciliarias al sistema de planeamiento de Pan de Azúcar, las que faltan. Exigir a las industrias y complejos turísticos el tratamiento terciario de los efluentes para remoción del fósforo con plazos predefinidos para la presentación de los proyectos para que la Dinama los autorice rápidamente y culminen sus tratamientos de efluentes”, señaló.
De León agregó que “el ministerio de Ganadería, Agricultura, y Pesca se ha comprometido a exigir la presentación de planes de uso y manejos de suelos para predios mayores de 50 hectáreas; se exigirá fertilizar en base a análisis de suelos para alcanzar y mantener la concentración por debajo de 31 partes por millón de fósforo”, indicó.
También se exigirá “según tamaño, el tratamiento y manejo de los efluentes de los tambos, y establecimiento de engorde a corral (los feed lots), que son absolutamente nefastos para la protección; y los cuarentenarios que son los establecimientos de concentración de ganado durante los 40 días previos a su explotación”.
La ministra De León explicó que con “todos estos elementos tenemos que lograr que los usuarios, los productores agropecuarios, los industriales, tengan la convicción de que entre todos tenemos que cuidar nuestro medio ambiente”.
Franjas de prevención
La ministra estimó que “no tenemos que pensar que tenemos que llegar a la sanción y al castigo” para que se ejecuten los planes de prevención. En cambio, agregó que “sí va a haber multas, sí va a haber sanciones; el presidente lo ha dicho y yo lo repito, no le va a temblar la mano para firmar sanciones de este tenor para evitar que esto siga adelante”, afirmó.
“Se va a requerir una franja de 40 metros en ambas márgenes de los cursos de agua tributarios de la laguna, de 20 metros en los afluentes de segundo orden, y de 100 metros en torno al perímetro de la laguna”, prometió.
Por las dudas, dijo que “como se darán cuenta, esta medida es una medida que la estamos instrumentando, pensándola, llevándola a cabo, a ver cómo logramos cerrarla”.
La ministra no estableció plazos para la instrumentación de las medidas del sector público. “Se intima a los usuarios del agua a regularizar su situación de permiso en un plazo de seis meses a partir de la resolución que se hizo desde el ministerio. Vamos a establecer la protección de los humedales en los tramos inferiores tributarios a la laguna, los humedales ofician de filtro, por tanto hay que tratar de protegerlos, no se desaparezcan”, indicó.
Presas
La jerarca adelantó que se van a “transferir competencias a OSE (…) para operar con seguridad o poder reformar para poder mejorar el tratamiento de la presa de la Laguna del Sauce, que actualmente está a cargo del ministerio”.
“Ya estamos en conversaciones para que esa presa pase a OSE para que se pueda hacer algún proyecto que mejore la situación; también el ministerio de Transporte y Obras Públicas a través de Hidrografía nos ha manifestado su total apoyo técnico para este tipo de operaciones”, continuó.
Asimismo, dijo que “la presa seguramente va a servir para remover sedimentos del fondo que son uno de los grandes problemas” de la laguna. También habrá
“alguna otra medida complementaria que es regular y promover buenas prácticas del uso de fertilizantes para el mantenimiento de coberturas artificiales del suelo, pero no solo a las agroindustrias sino a los jardines de viviendas, a las chacras, a las urbanizaciones turísticas de la cuenca”, enunció.
“Se nos ha sugerido dragado para retirar nutrientes, el arrastre de los mismos por vaciado, la construcción de una nueva represa aguas arriba para tener una reserva adicional con capacidad para el arrastre y dilución de los nutrientes presentes. Incluso, en la operación en la laguna de mecanismos de remoción mecánico y físico químicas en embarcaciones adaptadas con estos fines, que son cosas que se hacen en otros lugares del mundo y que no tenemos que descartarlas”, agregó.