Organizan marcha contra el nuevo jefe de Policía, Erode Ruiz

plaza (Copiar)La Coordinadora por Verdad y Justicia, el Colectivo de comunicación social Raíces y el grupo Crysol Maldonado, que nuclea a expresos de la dictadura, lanzaron ayer una convocatoria para una manifestación de rechazo a la designación del inspector mayor retirado Erode Ruiz, que el lunes asumirá como jerarca máximo en la Jefatura de Policía de Maldonado. El oficial fue nombrado para remplazar al actual jerarca, Juan Daniel Balbis, cuyo nuevo destino no ha sido dado a conocer.
Los grupos planean manifestarse en la plaza San Fernando en la tarde del lunes, al tiempo que Ruiz asumirá su nuevo cargo en Montevideo. Según una misiva “a la opinión pública” que emitieron ayer los tres grupos, Ruiz es acusado en principio de trabajar como agente policial durante el período de facto. “Durante la dictadura fue oficial dentro de Cárcel Central, siendo reconocido por los presos políticos que ahí estaban detenidos”, dijo el comunicado.

Por otra parte, se lo acusa de tener “responsabilidad en la masacre del (hospital) Filtro”, cuando era “comisario al frente de la Seccional Policial Nº 13” de Montevideo. “Estuvo al frente de la seguridad exterior del hospital Filtro, con 20 hombres a cargo. Bajo órdenes del ministro del Interior Ángel María Gianola, comandó junto con Martín Gutiérrez el convoy compuesto por ambulancias, patrulleros sin matrícula y otros vehículos que irrumpieron entre la multitud comenzando a disparar a mansalva contra los manifestantes. Esto dejó un saldo de dos muertos, Fernando Morroni y Roberto Facal, también centenares de heridos, muchos de ellos graves, incluso niños. También fue segundo jefe al mando del operativo de extradición. Más tarde fue procesado por responsabilidades durante esta masacre. No se tienen datos si fue absuelto o cumplió alguna condena”, dice el comunicado.

Aquella noche

El problema “del Filtro” ocurrió el miércoles 24 de agosto de 1994. Uruguay había recibido el pedido de extradición de tres presuntos terroristas de la ETA vasca y la justicia lo concedió. Pero varios miles de personas, muchos de ellas militantes del grupo MLN-Tupamaros se propusieron impedir que se ejecutara la orden y rodearon el hospital Filtro. Allí estaban alojados los presuntos etarras, que hacían una huelga de hambre.

La justicia pidió auxilio al Ministerio del Interior y la Policía acudió al lugar. Primero intentaron sacar a los vascos en helicóptero, pero los médicos dijeron que eso afectaría la salud de los detenidos. Más tarde, ya de noche, una ambulancia vacía salió del hospital y atrajo a los manifestantes, mientras otra, cargada con los vascos, partía hacia otro destino. Según el libro “Cero a la izquierda, una biografía de Jorge Zabalza”, escrita por Federico Leicht, esa noche “el MLN contaba con un ómnibus repleto de cócteles molotov y 5 mil miguelitos, además de una banda de jóvenes radicales deseosos de entrar en acción”.

El caso es que policía y manifestantes se enfrentaron duramente en aquella oportunidad. Las fuerzas policiales cumplieron con el mandato de hacer respetar una decisión de la justicia, pero luego se denunciaron excesos de toda índole y desde ambos bandos. Hubo 44 agentes y 32 civiles heridos y dos muertos, Fernando Morroni y Roberto Facal. Según los manifestantes, la Policía “disparó a mansalva”; según el ministro del Interior, la Policía fue encerrada y agredida. Al frente de los manifestantes estaba Zabalza, Julio Marenales, Eleuterio Fenández Huidobro y José Mujica, entre otros. Al menos es lo que afirma el libro de Leicht. En esa obra también se menciona el nombre de los oficiales de Policía que fueron procesados por su responsabilidad en los desmanes. Erode Ruiz no figura en la lista.

Desde hace diez años

Según la carta de los convocantes, el inspector mayor lleva años ocupando altos cargos en la fuerza policial. “En marzo de 2005, el primer gobierno de Tabaré Vázquez lo designa al frente de la Jefatura de Policía de Lavalleja.
Allí durante su mandato desapareció Leticia Urrutia, en circunstancias poco claras, que lo involucran a él, a un conocido comunicador, poderoso empresario minuano.
Bajo su mando estuvo, el subjefe Adán Cuello, quien posee, antecedente penal, en democracia, por castigos aplicados a un detenido”, indicó el documento.

“En junio de 2011 el ministro Bonomi, lo coloca al mando de la Jefatura de Canelones, donde es denunciado por acoso sexual y laboral por una agente de segunda”, agregó. Esa denuncia fue dada a conocer por La Diaria, el 28 de noviembre de 2014, pero la justicia aún no se ha expedido.

Ruiz asumirá la Jefatura de Policía de Maldonado, durante un acto que se realizará en la Escuela Nacional de Policía en Montevideo. El grupo de convocantes repudió el nombramiento porque, a su juicio, “perpetúa la impunidad y los crímenes de lesa humanidad, cometidos desde el Estado; contradice la voluntad expresada en campaña electoral de investigar y aportar al ‘Nunca más terrorismo de Estado’ (y) avala conductas penadas por nuestras leyes laborales, respaldando el abuso sobre sus subalternas. Falta justicia, sobra impunidad !!!!!!!!!!!!” concluyó el mensaje.