Parlamento aprobó normativa que regula actividades y la ocupación de la faja costera

“Es la primera norma nacional que sienta de manera explícita el carácter y acceso público a todas las playas del país”, destacó el director nacional de Ordenamiento Territorial, José Freitas

El parlamento aprobó un proyecto denominado “Directriz Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible del Espacio Costero del Océano Atlántico y del Río de la Plata”. La normativa, votada el pasado miércoles, habilitará emprendimientos turísticos de manera más realista y en función de las características de cada zona, explicaron las autoridades, además de definir los permisos de construcción de viviendas e infraestructura pública sobre la costa. Se trata de un nuevo instrumento de política pública para el cuidado y la gestión planificada de las costas uruguayas; esto supone “un salto cualitativo en la protección de las costas que estimula la coordinación y cooperación público-privada”, estimó el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) en la página web de Presidencia.

“Esta es la primera norma nacional que sienta de manera explícita el carácter y acceso público a todas las playas del país”, señaló al respecto el director nacional de Ordenamiento Territorial, José Freitas.

Con la normativa se da respuesta a un problema de aplicación de la protección costera, ya que establece que se podrá extender la faja de defensa, definida por el artículo 153 del Código de Aguas, hasta el límite de los componentes vulnerables de los ecosistemas identificados en cada uno de los planes y proyectos.

Realismo normativo

“Ahora la demarcación de la zona de protección costera deja de ser una franja estática y formal y comenzará a ser definida de manera más realista, en función de las características específicas de cada zona, así como a cada uso o proyecto propuesto”, dijo Freitas. A modo de ejemplo, indicó que en los casos en que las dunas o cárcavas se extiendan tierra adentro más allá de los 150 o 250 metros, los permisos de ocupación del suelo costero deberán respetarlas como características naturales del paisaje.

La nueva normativa promueve el desarrollo en consonancia con la protección de la costa, teniendo en cuenta que el espacio costero constituye un recurso natural limitado y un bien común para la sociedad, que se encuentra sometido a abusos y presiones, como el turismo, el sector inmobiliario y la infraestructura, como rutas, ramblas, estacionamientos, puertos, muelles, equipamientos comerciales y deportivos.

Una vez promulgado por el gobierno, el texto será considerado en la planificación de nuevas urbanizaciones, grandes infraestructuras y equipamientos que se implementen en ese ámbito e introducirá un escenario de reglas claras de cómo actuar respecto de la costa y, especialmente, de sus componentes vulnerables, como playas, dunas, lagunas, barras, cuencas, desembocaduras, deltas, humedales, barrancas, costas, puntas rocosas y sitios arqueológicos, entre otros, para lograr un mayor grado de protección.

No urbanizable

La norma también procura evitar el continuo urbanizado a lo largo de la costa, se propone alternar los centros urbanos densos con áreas de baja intensidad de uso y con espacios naturales que permiten esa dinámica de los ecosistemas costeros. Por ser un contexto de alta vulnerabilidad ante el cambio climático, esta política de cuidado costero contribuye a hacer frente a este impacto creciente.

Esa ley será complementaria del conjunto de normas vigentes que intervienen sobre la costa, en especial, la ley Nº 18308, de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, y la Nº 16.466, de Evaluación de Impacto Ambiental, así como el Código de Aguas.