
Actuando como diputado suplente del nacionalista Nelson Rodríguez, Alejandro Lussich envió a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y al Instituto Nacional de Estadística una solicitud para que se modifiquen los parámetros que se utilizan para distribuir los recursos que el gobierno central destina a las intendencias. A juicio el legislador, Maldonado está recibiendo menos dinero del que debería.
“La generación de información de base sobre pobreza está altamente centralizada, no solo porque no existen organismos privados que generen información primaria sobre ingresos y otros aspectos del bienestar de los hogares en forma sistemática, sino porque también desde el Gobierno Central (INE) históricamente se distinguen dos mediciones en términos geográficos la de Montevideo y la del resto del país (Interior)”, dijo en el escrito.
“Desde el Sistema Estadístico Nacional que se consagra en la Ley 16.616, siendo su organismo rector el INE, se ha generado una dispersión importante de criterios en relación a la recolección de información referente a los ingresos de los hogares. Los sistemas de codificación y clasificación geográfica, de actividad y sector institucional difieren entre el INE y otros distintos organismos para los que se recaba la información, lo cuál dificulta la compatibilización y armonización de la información proveniente de las distintas fuentes, por ejemplo la medición de la Cepal comparada con la del INE”, afirmó.
Las líneas
Lussich dijo que “las mediciones de pobreza de ingresos en Uruguay se han realizado básicamente para las localidades urbanas, cubiertas por la Encuesta Continua de Hogares”. Agregó que “desde 2002 existe un decreto por el cuál el gobierno debe publicar estadísticas sobre pobreza” y que “hasta el momento, éstas han sido entendidas como pobreza de ingresos. Muchos investigadores en forma independiente han estimado y estudiado la pobreza según esta metodología. A nivel oficial se publica desde 2002 un informe de pobreza y pobreza extrema por el método del ingreso en la página web del Instituto Nacional de Estadística”, señaló.
“Para establecer una línea de pobreza que tenga en cuenta los hábitos de la población considerada, es necesario contar con información del consumo de los hogares. En 1994/95 el Instituto Nacional de Estadística (INE) realizó la última encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares. En base a la información allí recabada se derivó una nueva línea de pobreza absoluta para Montevideo y otra para el Interior, cuyo procedimiento de cálculo se explicita en la publicación del INE (1997).14 La CBA estimada en INE (1997) refleja los hábitos alimenticios de los hogares que se ubican en el decil 1.5 de la distribución del ingreso, agrupamiento de hogares que constituye el estrato de referencia.
Actualmente, para la academia nacional (Andrea Vigorito) debería discutirse la pertinencia de la estimación de líneas de pobreza regionales y Montevideo – Interior. Deberían estudiarse en detalle las nuevas metodologías desarrolladas para la estimación de líneas de pobreza absolutas”, agregó.
Ignorancia
El legislador explicó que esta recomendación es válida “porque departamentos como Maldonado, al depender de mediciones oficiales de la pobreza, donde se le aplica a los ingresos de población del departamento la misma canasta CBA con que se mide la pobreza en Artigas o en Florida, ignora flagrantemente las peculiaridades de Maldonado en términos, no solo de los ingresos de las personas y hogares, sino también de los gastos y consumos de esas personas y esos hogares, con costos de vida, de viviendas, de transporte, de educación mas parecidos o aun superiores a los del departamento de Montevideo, que a los de los demás departamentos de nuestro interior”.
“En consecuencia, podemos aseverar que la medición de la pobreza y la indigencia en Maldonado, por parte del INE, subestima el volumen de la pobreza, al aplicar un parámetro de ingresos per cápita muy inferior al que se debiera de aplicar con sentido común, respetando las peculiaridades departamentales y regionales, por lo que solicitamos al organismo se revean los parámetros de ingresos que se aplican actualmente”, concluyó.