La innovación y mejora en tecnología que desde el año 2010 que la Dirección Nacional de Policía Científica (DNPC) ha llevado adelante, llevó a que “en el año 2017 el número de casos esclarecidos aumentara significativamente”, informó ayer el Ministerio del Interior. Tiempo atrás, el titular de la cartera había anunciado, al habilitar un moderno laboratorio de Genética, que en el Uruguay ya se podían hacer los estudios que el público ve en las series de la televisión, donde un asesino puede ser descubierto por haber dejado una pequeñísima hebra de cabello en el lugar del crimen.
Interior informó que fueron tres los departamentos que recibieron innovación tecnológica: el Departamento Informático de Identificación Criminal, el laboratorio Nacional de Huellas Genéticas y el laboratorio Nacional de Balística forense.
“El personal perteneciente a la DNPC se capacita constantemente con el fin de maniobrar correctamente las nuevas tecnologías incorporadas”, informó la cartera.
Desde el año 2011 la Policía cuenta con el CODIS que es el Archivo Nacional de Huellas Genéticas. Este archivo registra el perfil genético de todos los procesados con o sin prisión o procesados por el juzgado de faltas. A seis años de su creación se superan los 18.000 registros que forman el acervo genético criminal de la Policía Nacional uruguaya.
“La muestra de ADN tomada en el lugar del hecho se compara con los registros presentes en el laboratorio de huellas genéticas y de esta manera se identifica al individuo estudiado, ya sea víctima o sospechoso. En el año 2014, este laboratorio participó en la identificación de 31 personas, 32 fueron en el año 2015. En el año 2016 el número se elevó a 55 personas y en lo que va del 2017 se han identificado 58”, notificó la cartera.
<sub> Identificación criminal
En 2012, la DNPC incorporó el sistema AFIS (Sistema Automático de Identificación Dactilar). Se trata de una base de datos que sirve para identificar a una persona, a través de las características de sus huellas dactilares.
El AFIS contiene más de 260.000 prontuarios basados en las huellas dactilares de las personas procesadas con o sin prisión.
“Cuando la policía científica concurre a una escena y recaba indicios, estos
se contrastan con esta base de datos, logrando dar un salto cuantitativo en la cantidad de casos aclarados año a año”, se informó.
“Este departamento realiza la identificación de personas mediante indicios dactilares. En el año 2013 se identificaron 439 personas, en 2014 fueron 464, en 2015 ascendieron a 576 los identificados. En el año 2016 fueron 576 y en el transcurso del año 2017 se han identificado 618 personas”, agregó el comunicado.