
Las autoridades del Sistema Público de Vivienda analizaron el proyecto de ley de Vivienda Popular que presentó Unidad Popular y que ya fue aprobado en Diputados con votos del Partido Nacional y de Dario Pérez. Según precisó la ministra Eneida de León, titular del Mvoma, la iniciativa maneja conceptos y acciones que ya se están llevando a cabo. “El Fondo de Vivienda tiene la misma finalidad que se plantea en el proyecto, pero con la única diferencia que nuestros topes especificados son por integrante del núcleo familiar”, señaló.
La nueva escala de valores máximos considera ingresos de 40 unidades reajustables (UR) para una persona (42.680 pesos), 60 UR para el caso de dos (64.021 pesos), 72 UR para núcleo familiar de tres miembros (76.465 pesos), 84 para cuatro (89.209 pesos) y 96 para cinco o más (101.956 pesos), explicó la ministra el 23 de octubre del año pasado.
También hizo referencia al 70 % de los programas del Ministerio de Vivienda que atienden al primer quintil de ingresos por hogar (hasta 19.000 pesos) y del segundo quintil de ingresos por hogar (hasta 30.000 pesos). Quienes tienen ingresos más altos cuentan con otros programas.
La jerarca afirmó que “no faltan 80.000 viviendas, no son números reales”. Cuando visitó Maldonado a comienzos de marzo, especificó que “el Ministerio de Vivienda tiene más de 40.000 soluciones habitacionales en proceso de realización, sobre una meta que establece el Plan Quinquenal de más de 47.000”, respecto a las nuevas soluciones habitacionales, las acciones sobre el stock, los contratos de garantía de alquiler y el Programa de Mejoramiento de Barrios.
Planes
Consultada sobre si le preocupa que la iniciativa de vivienda popular pueda tener una sanción definitiva en el Parlamento, de León dijo que es un tema del Parlamento respecto a la votación y a cómo se financie la iniciativa.
Según el Plan Quinquenal 2015-219, el ministerio promoverá 48.770 soluciones habitacionales. De ese total, 23.500 son nuevas, entre obras de cooperativas, construcción de viviendas, viviendas del Banco de Previsión Social (BPS), autoconstrucción asistida, viviendas en pequeñas localidades, préstamos y subsidios para adquisición de vivienda y relocalizaciones.
Por otra parte, 15.700 soluciones corresponden a préstamos y subsidios para refacción, mejora y ampliación, mejora habitacional de hogares de extrema vulnerabilidad a través del Plan Juntos, viviendas del BPS, y en pequeñas localidades. A esto se suman 6.000 contratos de garantía de alquiler y 3.570 soluciones habitacionales realizadas a través del Programa de Mejoramiento de Barrios.
Se agrega el trabajo del Banco Hipotecario del Uruguay y la Agencia Nacional de Vivienda, que tienen por objetivo superar las 40.000 soluciones habitacionales.
La ministra destacó que el Sistema Público de Vivienda encabezado por el Ministerio de Vivienda a través de la Dirección Nacional de Vivienda, el Programa de Mejoramiento de Barrios, el Plan Juntos y organismos como la Agencia Nacional de Vivienda, la Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre (Mevir) y el Banco Hipotecario del Uruguay hacen un gran esfuerzo, para cumplir con el Plan Quinquenal de Vivienda que tiene por objetivo llegar a las 88.460 soluciones habitacionales.