
Los operarios de la empresa SACEEM ultimaban al caer la tarde de la víspera la colocación de la primera de las cuatro vigas de metal que soportarán la afectada estructura del segundo puente sobre el arroyo Maldonado.
La viga, de enormes proporciones, pesa alrededor de siete mil kilos, está sostenida en pilotes que reposan sobre la recientemente finalizada ataguía ubicada del lado de Punta del Este, lo que permitirá que el peso de la estructura del puente en ese lugar descargue sin problemas. Su colocación mitiga en parte el riesgo de colapso de la estructura y se espera que una vez instaladas las otras tres, que en vez de estar apoyadas sobre ataguías, reposarán sobre pilotes que estarán apoyados en el lecho del arroyo, el riesgo será mínimo. No obstante, también se adoptarán una serie de medidas en materia de tránsito para evitar que la situación se agrave.
Se espera que la puesta de esta primera viga evite que el puente siga cediendo hacia la superficie del arroyo Maldonado.
En este caso la viga fue colocada por una de las enormes grúas que operan desde el lado de Punta del Este y que pueden levantar más de ochenta toneladas.
Ahora se espera que las restantes vigas lleguen a la zona desde su lugar de fabricación en la planta del grupo CIR de Montevideo, la firma metalúrgica más importante del país.
Las fases
Las cuatro vigas se colocarán de a dos por cada lado del puente que se encuentra fuera de servicio desde el mes pasado cuando fue detectada la falla de las lingas que forman parte del hormigón postensado.
Con la colocación de las cuatro vigas a ambos lados del puente culminará la primera fase de la emergencia que tiene como objetivo impedir el colapso de la estructura.
El siguiente paso buscará dejar habilitado el puente al paso de vehículos livianos para evitar embotellamientos, sobre todo durante la próxima temporada.
La segunda fase apuntará no sólo a lograr la recuperación total del puente sino también, utilizando poderosos gatos hidráulicos, levantar la estructura hasta que quede a su altura inicial.
En la jornada pasada la intendenta interina de Maldonado, doctora Adriana Graziuso, visitó el obrador donde fue recibida por el director general de obras, Darío Machado. Graziuso se encuentra al frente del ejecutivo departamental por el viaje oficial de Enrique Antía a la ciudad de Quito para participar de un encuentro de especialistas en temas urbanos y de vivienda.
Ideas
Cuando todavía no se sabe qué pasó con el puente afectado sobre el arroyo Maldonado, ni que existan informes al respecto sobre lo ocurrido, comenzaron a levantarse voces exigiendo o proponiendo puentes en diferentes partes del curso de agua. Ni siquiera se sabe si esas propuestas fueron efectuadas con informes técnicos que las respalden. Tampoco qué costo tendrán, si afectarán o no al medio ambiente del lugar, ni qué tipo de proyecto se manejará.
El puente flotante del ejército (sistema Bailey) ya se hizo hace muchos años y verdaderamente era un riesgo. Vi más de un ómnibus que casi vuelca y se va al agua, por la mala estabilidad del puente. Por otra parte, por motivos de acceso en las orillas, ese puente estaba en el lugar donde hoy se encuentra el puente averiado, así que es casi imposible montar ese sistema hoy, repito, por la configuración de las costas del arroyo, por los accesos y por las construcciones del lugar. No hablen más de poner un puente flotante.
En cuanto a los trabajos de apuntalamiento no merecen confianza para que habiliten el puente a los ponchazos para el verano. Si quieren deportes de riesgo, los que vayan a la Barra, Manantiales, J. Ignacio, van a tener de sobra. Es una “solución” clásica del “lo atamo con alambre, lo atamo”.
El verso de “modificar el ecosistema” hace tiempo que no corre en el A. Maldonado; hace años que lo reventaron bien reventado entre la pesca indiscriminada con trasmallos de orilla a orilla, motos de agua, vertidos varios, etc., etc. Para tener una idea: hace 40 años en las playas de las orillas estaban tapadas de cangrejos, hoy no hay ninguno. Tammbién de noche se veían y oían las corvinas negras comiendo cangrejos en los pilares del puente viejo, hoy no hay ni moscas.
Se ha hecho un informe de impacto ambiental respecto a las obras q e están realizando en el arroyo, no se está modificando el ecosistema? Cual es el motivo por el cual no se utiliza un puente militar, como ha pasado en otra ocasión?