Red Unión de la Costa: “la zona costera se enfrenta a una degradación ambiental permanente”

Critican la “incoherencia respecto al tratamiento de la flora exótica” y la colocación de geotubos en la franja costera

La Red Unión de la Costa difundió días atrás una extensa carta pública, dirigida al ministro de Ambiente, en la que reclama que no se haga uso de los recursos naturales como si fueran infinitos y denuncia que en Maldonado, frente a la falta de una ordenanza costera departamental, la administración se maneja a través de excepciones a la norma. La misiva, dirigida al ministro Bouvier sostiene entre otras cosas que “en Maldonado, frente a la falta de una ordenanza costera departamental, la administración se maneja a través de excepciones a la norma que no consideran la protección ambiental, cuando existe un gran acervo de ideas a nivel mundial, para analizar y realizar metodologías de gestión y administración ambiental con ejes de conservación”.

Críticas
Además, asegura que hay “incoherencia respecto al tratamiento de la flora exótica; por un lado el Estado invierte dinero en controlarlas a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y a su vez invierte dinero en plantarlas como se realiza en la Intendencia de Maldonado”. También critican el uso de uso de material no BIO-Compostable en medidas de mitigación de impacto ambiental (refieriéndos a los geotubos colocados por la IDM en varias playas) cuando se debería prohibir terminantemente estos usos y desarrollar estrategias para acceder a recursos ecológicos para mitigación del impacto ambiental”.
Asimismo, la señalan que en la “Faja de Defensa de Costas, se establecen los 250 metros desde la línea superior de la ribera, pero en términos legales se termina contemplando el espacio destinado “rambla” (aunque no respeta dicha distancia reglamentaria) porque los planos de ordenamiento territorial fueron realizados en otra época”.

Participación ciudadana
La Red denuncia que “se viola de manera constante el Artículo 47 de la Constitución de la República, y se omite que existen Leyes Ambientales declaradas de interés general, que incluyen la conservación de costas. La zona de defensa de costas es un bien común que trasciende los derechos a la propiedad privada”.
A su juicio, se debe establecer un canal de comunicación directo y periódico, para desarrollar un “Acuerdo de Participación Ciudadana Efectiva”, que valide y respete las decisiones que impliquen una intervención en el Ambiente.
Al finalizar señalan que la Red de Unión de la Costa, en conjunto con la Mesa Nacional de Guardavidas, sectores académicos y Organismos Internacionales de Protección Ambiental, propone poner en práctica la Mesa Nacional Ciudadana Ambiental, de evaluación socio-ecológica de los ecosistemas naturales que agrupe capacidades profesionales, técnicas y vecinos con experiencia en ecosistemas costeros y temáticas afines, generando un equipo transdisciplinario.

ACCEDA AQUÍ AL TEXTO COMPLETO DE LA CARTA