El titular de Obras Sanitarias del Estado (OSE), Milton Machado, visitó ayer las obras de la red cloacal que el organismo lleva adelante en la ciudad de Piriápolis y adelanto algunos trabajos que el organismo llevará adelante en el departamento en convenio con la IDM. Machado recorrió la zona junto al alcalde Mario Invernizzi, la intendente Susana Hernández y el director de la UGD, Jorge Hourcade, y destacó más tarde que la obra fue pensada para cubrir toda la demanda de conexiones a largo plazo. Las posibilidades de conexiones se triplicarán.
“Creo que es una obra estratégica, más que nada pensando a futuro. Nosotros para fin de año vamos a terminar toda la obra civil y el montaje del equipamiento para poder comenzar una primera etapa en tratamiento primario de lo que son la conexiones existentes hoy”, señaló. “Hoy Piriápolis tiene unas tres mil conexiones e inmediatamente se van a poder tratar las aguas residuales en esta planta y se van a devolver el año que viene (de manera) absolutamente sustentable cumpliendo toda la normativa en el tratamiento de efluentes”, explicó.
Machado consideró que esto será “una mejora medioambiental fundamental para lo que son los tratamientos de saneamiento. Pero además consideremos lo que es Piriápolis con sus playas. Acá hay directamente una defensa inmediata de la calidad de la bañabilidad, de la calidad de las playas. El agua que va a salir es agua tratada en condiciones que no va a incidir en absoluto sobre la calidad de las aguas”, señaló.
El jerarca añadió que la obra también fue pensada “desde el punto de vista urbanístico” por lo que “queda absolutamente disimulada” y no será vista por el público.
En convenio
El jerarca recalcó que el saneamiento del balneario la obra fue pensado “considerando todos estos aspectos” y “la calidad del turismo”. La nueva red cubrirá “todas las posibilidades y fue pensada con esa gran complejidad: contemplar primero que nada la funcionalidad y operatividad del sistema de saneamiento; segundo: los aspectos urbanísticos y tercero los aspectos turísticos y las playas. Y además fue pensada con una capacidad para poder tratar a futuro, triplicar la cantidad de conexiones que tiene Piriápolis”, señaló.
Machado dijo que “en lo inmediato la UGD seguirá construyendo las redes, de modo que en el período de un año se podrán hacer seis mil conexiones construyendo nuevas redes”.
Por otra parte, adelantó que la inversión anual del organismo estatal se multiplicó notoriamente y que las mejoras alcanzarán próximamente al barrio La Capuera.
“Hemos instalado en la Laguna del Sauce una comisión de cuenca donde participan los distintos actores. Tenemos firmado un convenio con la IDM para hacer todo el saneamiento en el barrio La Capuera, esto está ya resuelto, decidido; nosotros precisamos hacer algunas obras importantes de tuberías de impulsión y algunos pozos de bombeo para poder conectar el saneamiento. O sea que lo que compete a las posibilidades del OSE de hacer las obras para mitigar o reducir cualquier tipo de efecto de contaminación ya está resuelto y ya se comenzaron los proyectos para cumplir con eso”, adelantó.
Derechos
El jerarca fue consultado sobre qué ocurrirá con barrios ubicado sobre la Ruta 37 que no disponen de agua potable, y de quienes habitan algunos barrios de Pan de Azúcar, “que aún no tiene saneamiento porque es muy costoso llevárselos hasta allí”.
Machado replicó que “la principal política estratégica” del organismo es “universalizar los servicios. Incluso OSE ha venido trabajando con ese mandato constitucional que es el acceso al agua y al saneamiento, que son derechos humanos fundamentales. Pero esto no se hace de un día para el otro. Ustedes vean lo que es la envergadura de una obra de éstas, lo que lleva planificarla, conseguir las inversiones, ejecutarlas”, comentó. De todos modos, señaló que “en estos últimos años se ha invertido mucho, se ha crecido mucho, se ha mejorado”. Como ejemplo, citó la red cloacal de Maldonado y Punta del Este, que insumió una inversión “de más de 90 millones de dólares”.
Por otra parte dijo que “no es tan fácil llegar con el agua” a viviendas que “quedan en medio a los cerros”, pero recalcó que “el objetivo es tender a que el 100% de los uruguayos tengan agua potable”. En materia de saneamiento, dijo que “hoy tenemos
prácticamente cobertura por alcantarillado en todo el interior del país en cerca de un 50%. Después tenemos los sistemas de pozo negro con extracción de barométrica que permiten al Uruguay una cobertura mayor al 90%, pero sin duda OSE, que tiene la competencia en el alcantarillado público, está haciendo inversiones muy importantes para continuar extendiendo redes”, señaló.
Machado aseguró que últimamente el ente ha estado invirtiendo entre 100 y 120 millones de dólares por año en esas obras, “cuando en períodos anteriores no se invertía más de 20 o 30 millones de dólares en obras de infraestructura”.