Sector frentista hizo “catarsis” y evaluó errores del FA en la última elección

votoAl cabo de una “Jornada de evaluación del resultado de las elecciones” de mayo, la agrupación Juntos Izquierda Participativa, que encabeza María del Carmen Salazar y otros dirigentes, estimó que la población no supo valorar que “no es indiferente” quién esté al frente del gobierno departamental para determinar qué obras deben realizarse. El grupo consideró que en el segundo período de gobierno hubo menor participación de “la gente” y que, entre varios otros factores de relevancia, “eso fue lo que faltó” para conquistar a la ciudadanía.

Juntos se reunió el miércoles 13 de mayo, en su sede central “para analizar, y hacer catarsis”, sobre los resultados de la elección departamental y municipal en el que “el Frente Amplio fue duramente derrotado ante el Partido Nacional”. Su idea era “construir unidad desde la militancia” y al cabo de la reunión fue elaborado un resumen que se dio a conocer esta semana.

“El resultado se debió a varias causas con distinto tipo de incidencia, entre ellas destacar: El Partido Colorado votó al Partido Nacional (incluso muchas figuras públicas coloradas ocuparon lugares en listas del P. Nacional). El episodio del agua que fue manejado de forma correcta e incorrecta simultáneamente, donde las señales desde la administración central fueron contradictorias. Lo peor fue que el tema del agua monopolizó buena parte de la campaña vaciándola del contenido de las propuestas y no se encontró la forma de revertirla”, señaló.

El sector también concluyó que la ciudadanía maldonadense es “muy sensible” a los resultados de las temporadas y a la evolución de la industria de la construcción, porque “ambos afectan directamente a vida cotidiana de todos. Si bien la temporada no fue tan mala como se esperaba, el ritmo de la construcción fue bajando paulatinamente (y) las perspectivas del empleo y el comercio jugaron de forma desfavorable”, señalaron.

Asimismo, destacaron que “los candidatos Yuyo (Pablo Pérez) y Horacio Díaz no convencieron a parte de los votantes”, mientras que Darío Pérez tuvo una muy buena votación, pero “según las encuestas, genera fuerte rechazo entre algunos votantes”. En tanto, las abstenciones y los votos en blanco se duplicaron respecto a octubre, indicaron.

 

Menor participación

Juntos estimó que las dos administraciones frentistas tuvieron perfiles diferentes. “El primer período de gobierno del FA estuvo integrado por todos los grupos políticos excepto Cabildo, que prefirió no integrarlo. Fue un periodo muy duro, donde se echaron las líneas de trabajo del gobierno frenteamplista, incorporando conceptos realmente revolucionarios, como la participación directa de los vecinos en varias instancias de discusión de políticas públicas (comisiones de vecinos en Piai, Decreto de Vivienda Social; Mesas Sociales; Asambleas de la Cultura, de la Juventud, etc.); integración de las Juntas Locales. Junto con eso se crearon mecanismos de transparencia de la gestión. Ej. Tribunal de Multas, Tribunal de Quitas y Esperas; expediente electrónico, publicación de datos en página web; Sistema de información geográfica; ingreso por concurso de funcionarios públicos, etc. Se crean normas de garantía y se aplican otras que jamás se habían aplicado reafirmando el derecho de los ciudadanos de Maldonado y de los funcionarios municipales. Estatuto del Funcionario Municipal, habeas data, etc”, indicó el documento.

“En el segundo gobierno se realizaron obras fundamentales para el desarrollo del departamento; para el pleno ejercicio de derechos para sectores de la población que, por vivir alejados del centro de la capital departamental, en los hechos no tenían acceso al deporte, a los cursos o a la programación cultural. En general, la gestión de la IDM tiene una buena aprobación por parte de la ciudadanía, tal como lo confirman las encuestas realizadas. Sin embargo se perdió el gobierno por más de 6.000 votos. De la discusión dada, concluimos que en este segundo periodo de gobierno la incorporación de reformas que tuvieran una identidad de izquierda, fueron muy limitadas. Pero tanto lo anterior, como las importantísimas obras planificadas y realizadas en barrios con población muy vulnerable y de trabajadores, se realizaron sin una participación activa de estos sectores de la población”, agregó el resumen.

 

“Sin la gente”

El grupo también consideró “notorio el menor esfuerzo realizado para que la elaboración de cada una de las políticas públicas y la ejecución de las mismas, se haga con una verdadera participación de los vecinos y vecinas y de las organizaciones sociales, aún con la discusión que pueda generar la representatividad de las mismas”.

Asimismo, indicó que “los discursos demagógicos de la oposición presentan grandes dificultades a la hora de rebatirlos: implica tiempo, explicación, mucha reflexión, constatación de hechos; y tiene como uno de sus efectos, generar la desconfianza. La manera de combatirlo es con la participación responsable y directa. Ello permite que los vecinos conozcan por su propia experiencia cómo son los hechos, las dificultades y los logros de la gestión de gobierno”, señaló.

Juntos también resumió que “en este segundo periodo se gobernó para la gente, pero sin la gente. Un proyecto de cambio sólo puede avanzar con la participación, y eso fue lo que faltó. La gente valoró bien la gestión de gobierno pero no llegó a entender que esa gestión se realizó así, porque era el FA el que gobernaba. Que no es indiferente quién está al frente del gobierno departamental”, añadió.

Por otra parte, el grupo halló “errores de comunicación y de final de campaña” y lamentó que “no existió una estrategia del FA ni una mínima coordinación entre los comandos. Pensamos que la comunicación es uno de los puntos más débiles del FA, merece un análisis en detalle y que es fácil señalar los errores, pero difícil dar una solución. Se traspasaron códigos y la campaña ‘tenebrosa’ se transformó en un bumerán. Pensamos también que en la última semana la conferencia de prensa de la alerta moral fue mal recibida. Sobre el acto de cierre no llegamos a un acuerdo si fue una demostración de debilidad o un manotazo de ahogado para tratar de evitar lo que a esas alturas ya se debía saber”, estimó el escrito.

Por último, el grupo propuso que el FA de Maldonado realice “un comunicado a la opinión pública agradeciendo a los más de 44 mil ciudadanas y ciudadanía que confiaron en el Frente Amplio y en su propuesta; el compromiso de que esta fuerza política redoblará sus esfuerzos para elaborar una propuesta alternativa y conseguir así la confianza mayoritaria de los maldonadenses en 2020; un apoyo a todos los cargos electos concejales, ediles y diputados y; asimismo la defensa de los cargos de confianza que intenten ser vilipendiados”.

“Pensamos que es conveniente otorgar al gobierno departamental entrante los 100 días de gracia que se estila en democracia, algo que nuestros gobiernos no tuvieron en su momento”, concluyó el escrito.

 

 

 

Evitar los malos procedimientos

El grupo Juntos también evaluó que el “procedimiento utilizado” para la elección interna de la lista 738 “no fue el adecuado”. “Se hizo algo políticamente ingenuo y que dio para todo. Y peor fue cuando se quiso arreglar el entuerto.

Pedimos que ningún sector político realice elecciones internas a padrón abierto”, indicó.

“Debemos reconocer los errores cometidos y el autoritarismo que desde algunos sectores ha emergido. Comenzaremos invocando el documento que se firmara tiempo atrás en el Centro Paz y Unión de calle Dodera donde los sectores mayoritarios acordaban pautas de convivencia dejando, en los hechos, a los sectores pequeños sin voz ni voto ante las decisiones de los grandes. Lo anterior no se corresponde con la unidad del Frente Amplio”, agregó el documento del sector.

Después de enumerar otras series de dificultades de la vida interna de la fuerza política, el grupo estimó que “otra de las causas de los resultados de mayo fue que durante la Campaña Departamental (no hubo) un presidente electo por los frenteamplistas y lamentablemente la Fuerza Política no estuvo a la altura de las circunstancias; como fuerza política no hubo presencia en los medios de comunicación, ni en las redes sociales. Los militantes de base no tuvieron elementos para defender la gestión, no se sintieron respaldados por dicha fuerza política”, dijo el escrito.

“Perdió el Frente Amplio, es hora de comenzar de nuevo, de darle participación a todos los sectores por chicos que sean, a los Comité de Base insertos en los barrios, al militante de a pie, el que está en las comisiones barriales, a las nuevas formas de participación en redes sociales, asociaciones deportivas, culturales, como era antes, cuando nació el Frente Amplio y también como es ahora cuando la sociedad ha evolucionado. Ser Frenteamplista es tener una forma de sentir, de vivir y de pensar, y si algún compañero o compañera no se identifica así, pensamos que es éste un buen momento para que dé un paso al costado. El bien del grupo exige, en ocasiones, sacrificios personales”, concluyó.