SUNCA enfrenta en las próximas semanas dos instancias decisivas para su futuro inmediato

El 31 de marzo vence el convenio colectivo acordado con el sector empresarial en julio de 2020; en Maldonado la negociación tiene otro aspecto por el que la dirigencia asegura que no hará ningún tipo de concesión: el pago del denominado “viático”

El Sindicato Único de la Construcción y Anexos (SUNCA) enfrenta en las próximas semanas dos instancias decisivas para su futuro inmediato: sus elecciones internas y la negociación del próximo convenio colectivo.
El proceso electoral del gremio de la construcción se cumplirá ente los días 28 y 30 de marzo próximos en todo el territorio nacional. En las referidas elecciones se renovarán los integrantes del colegiado que rige el gremio tanto a nivel nacional como en cada uno de los departamentos. A nivel nacional, el SUNCA responde a un acuerdo alcanzado entre militantes del Partido Comunista y de otros sectores.
A nivel departamental, el SUNCA es dirigido por la corriente sindical 14.411 que lleva el nombre del dirigente “Wilson Pililo Correa” y es liderada por su secretario general, Michel Pistone.

Convenio
Por otra parte, el 31 de marzo próximo vence el convenio colectivo acordado con el sector empresarial en julio de 2020 cuando la pandemia de covid se encontraba con mayor impacto en el territorio nacional.
Fuentes del SUNCA adelantaron que la negociación tendrá como base inamovible el mantenimiento del salario real por el próximo período. El acuerdo alcanzado en julio de 2022 constituyó para el sector de los pocos convenios firmados entonces que aseguró el nivel de salario real más allá de los avatares inflacionarios.

El viático
Sin embargo, en el caso de Maldonado la negociación tiene otro aspecto por el cual la actual dirigencia local del SUNCA asegura que no habrá ningún tipo de concesión: el pago del denominado “viático”. Se trata de una partida acordada hace tiempo con el sector empresarial para permitir el traslado de los trabajadores hacia sus lugares de obra diseminados en distintos puntos del departamento de Maldonado.
Desde el sector empresarial se asegura que el pago del “viático” se desnaturalizó con el paso del tiempo impactando de una forma negativa en el balance de las empresas. Un empresario del sector adelantó que este tema formará parte de la negociación con los dirigentes del SUNCA apenas pase el período electoral del gremio.
El acuerdo establece que cuando la obra diste de más de cinco kilómetros y menos de veinticinco kilómetros del límite más cercano del área urbana más próxima, el reintegro equivaldrá al cincuenta por ciento (50%) del valor del jornal del medio oficial albañil, Categoría V.
Cuando la obra diste de más de veinticinco kilómetros del límite más cercano del área urbana más próxima, el reintegro equivaldrá al cincuenta por ciento (50%) del valor jornal del medio oficial albañil, Categoría V, Zona I.