El Uruguay se encuentra 60º en el mundo de acuerdo al ránking que mide la participación de las mujeres en la vida política. Y aunque en los papeles nada impide que el sexo femenino alcance mayor porcentaje de participación en los organismos gubernamentales y legislativos, un “techo de cristal” oficia de barrera de contención, según lo que aseguró la edila frenteamplista Beatriz Jaurena, el pasado martes en la Junta Departamental.
La legisladora comenzó su ponencia dando cuenta de que el miércoles 16 de julio “se presentó en el Teatro Solís, en el marco de “Más Mujeres, Mejor Política”, la campaña “Mujeres a la par, poné tu cuota”, que fue auspiciada por Cotidiano Mujer, CIRE, la Comisión Nacional de Seguimiento y ONU Mujeres”.
“Mujeres de todo el país participamos del lanzamiento de esta campaña publicitaria, de cara, en esta instancia, a las elecciones del próximo mes de octubre.
El Mapa 2014 de las Mujeres en Política, lanzado por la Unión Interparlamentaria y ONU Mujeres, evidencia que si bien los avances en la participación política de las mujeres siguen siendo muy positivos en todo el mundo, los ‘techos de cristal’ continúan firmes para las mujeres en los niveles más altos. Tanto en el ámbito legislativo como en el ejecutivo, Uruguay se ubica por debajo del promedio mundial y de la región en el ranking de clasificación”, aseguró.
Bajo la media mundial
La edila hizo proyectar el mapa que, según expresó, “presenta los datos más recientes –año 2014– sobre las mujeres que ocupan cargos en el gobierno y en el parlamento” y “constituye una herramienta para realizar un análisis comparativo del progreso y para garantizar la rendición de cuentas”.
“’Cada elección es una oportunidad crítica para avanzar hacia una mayor participación de las mujeres como votantes y como candidatas’, señala el Director Ejecutivo Adjunto de ONU Mujeres, John Hendra”, agregó.
Jaurena dijo que en lo que refiere al porcentaje de mujeres en puestos ministeriales, “Uruguay se ubica Nº 60 en el ranking. El promedio de 14,3% se encuentra por debajo del promedio mundial de 17,2% y del promedio de América de 22,9%. En cuanto a la región de América del Sur, Uruguay ocupa el lugar más bajo en el ranking. Con respecto al porcentaje de mujeres en el Parlamento, Uruguay se ubica Nº 103, con un promedio de 13,1%, por debajo de la media mundial, que es de 21,8%. En América del Sur, Uruguay solo está mejor que Colombia y Brasil”, explicó.
“La integración de las mujeres uruguayas a la vida política ha sido históricamente baja. En el primer período democrático (1985-1990) no hubo mujeres en la legislatura nacional, y en los períodos siguientes la presencia de mujeres en este y otros ámbitos de decisión ha sido escasa”, añadió.
Una oportunidad
La legisladora también recordó que “la reciente Ley de Cuotas, la Nº 18.476, dicta que por única vez en las próximas elecciones, las nacionales del 2014 y las departamentales del 2015, deben incluirse personas de ambos sexos; cada tres personas de un mismo sexo, se le debe dar la oportunidad a una del otro sexo. Generalmente, esta tercera persona es mujer, quien muchas veces termina en los lugares de suplencia”, refirió.
Por ello señaló que “esta oportunidad” es “única” para las mujeres y lanzó un llamado “para que, en el momento de conformar las listas, la cuota sea tenida en cuenta y para que los lugares en los que estemos las mujeres sean lugares donde podamos ser elegibles”.
Acto seguido exhibió a los ediles “algo de lo que se presentó en el Teatro Solís y que forma parte de esta campaña; campaña que, además, va a ser transmitida por Canal 5 y por TV Ciudad. La cadena de radios del interior también está colaborando y está transmitiendo esta propaganda que busca sensibilizar a la población y a los sectores políticos con respecto a este tema”.
Jaurena también pidió repartir “el mapa mundial de participación política de las mujeres” a todos los partidos políticos.