En una temporada apenas algo mejor que la del año pasado, también víctima del cepo cambiario argentino y otras vicisitudes adversas, el arribo de turistas en los días de Carnaval dejó bastante satisfechos a los operadores turísticos, que ya han renunciado hace un tiempo a enriquecerse en un fin de semana largo. Entrevistados en los últimos días por El Observador, varios de ellos celebraron el masivo traslado de uruguayos a las playas del este del país y destacaron que, esta vez, el clima ha sido propicio para salir de vacaciones.
El vicepresidente del Cidem-Adipe, Andrés Jafif, dijo al diario capitalino que éste ha sido un “Carnaval excelente”, que se caracterizó por la buena presencia de turistas uruguayos y brasileños. Jafif dijo que también arribaron argentinos, aunque en menor número a causa del tipo de cambio, que no los favorece.
De todos modos, precisó que es normal que aumente el flujo de turistas en el período. “Era previsible. En febrero seguimos en plena temporada y con Carnaval en la segunda quincena; además, el clima está ayudando”, indicó. En cuanto a la actividad en las inmobiliarias dijo que los alquileres se encuentran en un buen nivel, aunque estimó que ésta ha sido una temporada “de propietarios”.
Jafif aseguró que en lo sucesivo las inmobiliarias tendrán que acostumbrarse a concretar alquileres por períodos cortos, tal cual ocurre precisamente en Carnaval. “En el sector de alquileres hay propiedades que se han alquilado por períodos cortos pero probablemente es algo a lo que tenemos que ir adaptándonos a futuro, con casas y apartamentos más preparadas para este tipo de alquiler”, señaló.
Multitud
El intenso flujo de turistas se reflejó, entre otras cosas en el movimiento de multitudes en la terminal capitalina de Tres Cruces, “como hace tiempo que no veíamos”, según Claudia Mareco, supervisora de la torre de control de la terminal. Según El Observador, el fin de semana pasado el trajín de ómnibus se incrementó 10% respecto al Carnaval del año pasado. Hubo 4.325 servicios y alrededor de 386 mil pasajeros. Esto implica un crecimiento que empareja las cifras de este año con las de la temporada pasada.
Mareco también afirmó que la “vedette” de estos días han sido los balnearios de Rocha, especialmente La Pedrera, Punta del Diablo y La Paloma. También partió una gran cantidad de ómnibus hacia los balnearios del departamento de Maldonado y se detectó un arribo “importante” de turistas de Brasil y Argentina.
En Piriápolis también se escucharon comentarios positivos respecto al arribo de visitantes. Pablo Gasalla, secretario de la Asociación de Promotores Turísticos del balneario, dijo que se preveía un Carnaval mejor que el del año pasado, que se desarrolló en el mes de marzo. “Tenemos un muy buen nivel de ocupación, en hotelería y complejos”, informó.
En el sector inmobiliario se concretaron muchos alquileres aunque el “grueso” fue por tres a cuatro días. Gasalla concluyó que entre el 90% y el 95% de los turistas que visitan Pirápolis esta semana son uruguayos.
Un poco más de lo mismo
El presidente de la Cámara de la Industria Hotelera y Turística del Uruguay, Walter Sobrero, dijo ayer al diario El Observador que, en términos de “ocupación”, el movimiento del mes de enero fue similar al del año pasado. Asimismo, estimó que otro tanto ocurrirá al cerrar febrero, aunque aseguró que el motivo de “mayor preocupación” es la rentabilidad de los hoteles. En diciembre los establecimientos recortaron alrededor de un 30% sus tarifas para mantener su actividad en buenos niveles, afirmó. Asimismo, dijo que las tarifas de UTE y OSE, que siempre se ajustan en el mes de enero, “complicaron aún más” las cosas para el sector.
Sobrero dijo que la ocupación en lo que va de la presente temporada se mantuvo en niveles similares a los de 2014 en Montevideo. Hubo “altibajos” en Punta del Este y una ocupación inferior en Rocha, añadió.
La semana pasada, el exsubsecretario de Turismo, Alberto Prandi, había comentado a El Observador que el número de visitantes y el nivel de gastos de este año eran bastante similares a los del año pasado. Los turistas “hacen turismo de playa y supermercado y las estadías son cada vez más cortas”, aseguró.