Trabajan para “definir claramente” las etapas y los lugares donde tratar a los adictos

El hospital de Aiguá será el lugar en el que se realizará la "desintoxicación aguda", que es la primera acción luego de que se capta al paciente

Antía y Pérez recorrieron centros de adicciones en todo el departamento

En una recorrida realizada este jueves por el jefe comunal y Darío Pérez, coordinador de INTEGRA, nombre que lleva el Plan Piloto de Prevención y Tratamiento de Adicciones, junto al director Miguel Plada, el director Omar Rodríguez y arquitectos comunales visitaron los centros que formarán parte de la cadena de coordinación y en los que está prevista una ampliación o mejoramiento.
Visitaron el hospital de Aiguá donde se viene trabajando para conformar un lugar de “desintoxicación aguda”, que es la primera acción luego de que se capta al paciente con el objetivo de que puedan transitar la parte inicial de esa desintoxicación para ir luego al Jagüel. Ese centro estará emplazado en uno de los pabellones del hospital.
También estuvieron en el centro que funciona en el Jagüel, donde está previsto contar con más habitaciones para aumentar la cantidad de personas que allí se atiendan dado que es el único lugar donde se puede acceder a internación directamente por parte del Estado. El tiempo de tratamiento en el Jagüel actualmente es de unos tres meses. El centro tiene varias camas, pero el objetivo es aumentar las mismas dado que allí se puede comenzar a tratar a la persona que tenga un consumo problemático de sustancias. La tercera etapa es ir hacia una casa de salida donde la persona pueda finalizar el tratamiento, como lo es la vieja chacra policial en Pan de Azúcar que será transformada en un lugar de salida y que también fue visitada.
Este centro de medio camino funcionará con una organización privada llamada “El Alfarero”. De esta manera se tendrá una “trazabilidad del paciente” desde que arranca hasta que sale de la adicción.
Para Pérez es fundamental fortalecer las áreas de la cadena que son más débiles, la intoxicación aguda o el síndrome de abstinencia del paciente que llega a la emergencia de los hospitales y no hay donde enviarlo.