Tres departamentos y la Fiscalía se unen en la lucha contra el narcotráfico

El Ministerio del Interior y la Fiscalía General de la Nación crearon “un núcleo de investigación” para poder abordar los enfrentamientos entre las bandas de narcotraficantes de San Carlos, Minas y la ciudad de Chuy. En ese equipo estarán trabajando de manera “conjunta ” los fiscales de Rocha, Maldonado y Lavalleja, según adelantó el director nacional de Policía, Mario Layera, a la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado, que se reunió el pasado 2 de mayo.

Según dijeron fuentes de la investigación al diario El Observador, diversas pistas permiten presumir que existe un vínculo entre los enfrentamientos que tienen lugar en estas tres ciudades. Lo que está en juego, según se estima, es “el control” de la ruta por la que se traslada la marihuana, que llega desde el Brasil y termina en Montevideo.

La Policía cree que el enfrentamiento entre la familia de los Vilches y los Acuña en Minas se originó en el Chuy, donde opera la banda del brasileño Emmerson Cunha Lima, alias “Pelé” (asesinado el pasado 6 de abril) en guerra con la de su socio uruguayo. Sería a causa de este enfrentamiento, que 20 personas fueron ejecutadas entre 2017 y lo que va de 2018.

Según dijo Layera a los legisladores, estas bandas tienen el propósito de “adueñarse de la puerta para tratar de dominar el ingreso de las sustancias ilícitas”. Además, el director comentó que el Chuy es el lugar de ingreso hacia Uruguay “utilizado por organizaciones que están afincadas en Rio Grande do Sul y Santa Catarina, que acopian la marihuana procedente de Paraguay”. Últimamente, esta zona también comenzó a ser utilizada para pasar cocaína y pasta base, aunque en menores cantidades.

 

Layera dijo que “desde hace muchísimo tiempo hay un grupo de uruguayos que residen en Santa Catarina, Florianópolis”; algunos de ellos están requeridos o tienen “cuentas pendientes con la Justicia uruguaya”. Esas personas ofician como “nexo de negociación o contacto para proveerse e ingresar la droga”, indicó.

También señaló que si bien “durante mucho tiempo las organizaciones habían pretendido pasar desapercibidas en su accionar en ese lugar (Chuy)”, ahora “se rompió el código del crimen organizado de no complicar la puerta que les permite” llevar adelante “su negocio ilícito”.

El enfrentamiento tuvo tal crecimiento en la frontera que las autoridades brasileñas decidieron duplicar (de siete a 14) la cantidad de Policías Militares en el lugar; en tanto, el Ministerio del Interior uruguayo envió efectivos de la Guardia Republicana.

Según dijeron fuentes policiales, los Vilches y los Acuña, tomaron partido por una u otra banda. Eso también ha generado una guerra en Minas que terminó con la vida de cinco personas desde febrero de 2018. El primer caso de ejecución por ajuste cuentas en Minas data de 2014. Ese año fueron muertos Anastasio “Piraña” Vilches y Gustavo “Pancho” Vilches.

 Sin relación

A todo esto, en una nota concedida al semanario Brecha, el jefe de Policía de Maldonado, Erode Ruiz, dijo reconocer que la situación de Chuy y Minas están vinculadas, aunque no supo precisar si esa problemática llega hasta Maldonado.

“Sabemos que lo de Lavalleja está relacionado con el Chuy pero, hasta ahora, no ha habido relación entre eso y la movida de Maldonado”, dijo Ruiz hablando de San Carlos, donde la disputa entre tres bandas se ha cobrado cinco vidas.

Sin embargo, una fuente que participa de la investigación dijo a El Observador que aunque la situación en Maldonado es menos clara que en Lavalleja, se pudo encontrar vínculos entre los grupos narcos de Minas y Chuy, con personas que actúan en San Carlos y en la ciudad de Maldonado.

 Enclaves

En realidad, en la frontera Chuy-Chuí, viven15.000 personas. Minas tiene 40.000 y San Carlos 27.000, por lo que esos lugares no son relevantes para el comercio de drogas. En cambio, según los investigadores, importa “el corredor” que permite llevar marihuana hacia Montevideo, donde luego es distribuida a los distintos grupos que la venden al menudeo.

En contra de ese tráfico, el Ministerio del Interior desplegó la llamada Operación Gavilán, un operativo “permanente” de control de rutas en “puntos críticos” a través del cual policía de la Jefatura de Rocha, de Tránsito, y de la Dirección General de Represión al Tráfico ilícito de Droga, hacen inspecciones en vehículos en busca de personas requeridas, contrabando, armas o drogas.

Hasta ahora, la Policía no logró identificar participación de bandas de Montevideo en el conflicto de Lavalleja, Maldonado o Chuy, más allá de que algunos de estos grupos han sido proveedores de parte de la marihuana que se comercializa en la capital, dijo el diario.