Violencia doméstica: hay 110 casos mensuales en todo el departamento

abusoEn momentos en que se conmemora una vez más el Día Internacional de Lucha Contra la Violencia Doméstica, la directora del área de Políticas de Genero de la Intendencia, Goni Smeding, aseguró que cada día, en el departamento, cuatro mujeres son asistidas o solicitan serlo por haber sido víctimas de algún tipo de agresión en su propia morada.

El 54% de ellas reside en la capital departamental y el resto está esparcido en las demás localidades del territorio departamental, dijo la jerarca en un reportaje que concedió ayer a FM Gente.

“En este año nosotros estamos atendiendo un promedio de 60 casos mensuales acá en Maldonado, y un promedio de unos 50 casos en las localidades”, afirmó. “Son casos que aparecen nuevos y se atienden mujeres que comenzaron, que se presentaron al servicio, y que están haciendo todo un proceso de salida, por lo tanto, van todas las semanas a atención psicológica”, aclaró.
Al dar cuenta de estas situaciones, Smeding se preguntó “¿qué nos está pasando?” y aseguró que “detrás de esas mujeres en situación de violencia también aparecen los niños vulnerables, los niños que están siendo abusados sexualmente, siendo violentados psicológicamente, físicamente”.
Por otra parte, estimó que “Maldonado no tiene preparados equipos técnicos que atiendan a esos casos más allá del equipo que tiene el Inau (Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay)”. “Nosotros estamos en este momento con 53 niños tratando de hacer redes con el Inau sobre todo para ayudarlos también a ellos en cambiar su forma de vivir, en tener los derechos más iguales al resto de los niños”, afirmó. “Es un tema que preocupa, porque cuando aparecen casos como fue muy público el caso de Yamila (Rodríguez), son niños que lamentablemente viven desde muy temprana edad alguna forma de violencia”, indicó.

Proceso
Smeding afirmó además que cada año “en Uruguay tenemos unos 500 casos de suicidios de jóvenes que van entre los 12, 13 años, hasta los 27, 28, 29 años, y eso es por la forma de vida que han venido viviendo desde que nacieron, prácticamente”.
“Nosotros, si hacemos denuncia en lo Penal, tenemos que tener ya un proceso con la mujer andando para que pueda haber una solución real”, señaló.
Afirmó que además “hacemos las denuncias en los jueces de Familia en lo cual la primera medida es la quita de hogar del violento, y después trabajamos con el Inau también”.
“El Inau también es el organismo rector de todas (las) formas de violencia contra los niños, y tenemos que trabajar mancomunadamente con el Inau; de hecho, el Inau también está desbordado de casos. Hemos hablado con el director del INAU (Javier Salsamendi) en la cual hay veces donde no se puede, no se sabe cómo seguir porque estamos desbordados. Pero, bueno, va por ahí, trabajar con ASSE (Administración de los Sistemas de Servicios de Salud del Estado), con el INAU y con la justicia”, señaló.

Un vacío
La jerarca también comentó que no existe la posibilidad de realizar seguimientos de cómo continúa la vida de las mujeres y los niños que son ayudados a salir de situaciones de violencia doméstica. “Ahí realmente tenemos un vacío, porque no tenemos suficiente capacidad humana, recursos humanos, para poder seguir con los procesos de salida. El servicio nuestro acompaña a las mujeres, (y) la realidad nos ha dicho que tenemos que poner también énfasis en los niños, y niñas, y adolescentes, pero no tenemos ni recursos económicos, ni recursos humanos para poder acompañar y hacer el proceso de salida de estos chiquilines”, señaló.
“El tema del presupuesto en el área nuestra también juega su papel; nosotros hacemos los presupuestos a principios de la gestión y después podemos movilizarnos e ir cambiando algunos dineros que teníamos destinados para esto cambiarlo para lo otro, pero no mucho más”, afirmó.
“Estas son cosas que surgieron al andar, que se han hecho muy visibles últimamente, sobre todo en este último año, cuando uno va avanzando y va trabajando el tema, y se va involucrando con Primaria, con Secundaria”.
“Ahí vemos, detectamos otro tipo de violencia en la que no estamos preparados para seguir, bueno, pero que es un objetivo y una meta a cumplir”, añadió.
Por último, Smeding precisó que en Maldonado funciona “una comisión departamental de lucha contra la violencia de género y generaciones, en la cual está participando ASSE, el INAU, el Ministerio del Interior en la unidad de Violencia Doméstica, la intendencia, el Mides, Inmujeres (Instituto Nacional de las Mujeres), la sociedad civil toda”. Con ese grupo también trabaja el Banco de Previsión Social, y el Ministerio de Vivienda. “Están representadas todas las instituciones y la sociedad civil para trabajar y avanzar en estos casos”, explicó.