Woodside School cumple 20 años y se prepara para obtener el certificado PD –Programa del Diploma del Bachillerato Internacional®

 

En 1998 y con apenas 18 alumnos de entre dos y cinco años cuatro emprendedoras comenzaron un proyecto educativo que el pasado miércoles cumplió 20 años
La visión común sobre educación de estas cuatro amigas fue el puntapié inicial, veinte años atrás, para la fundación del Woodside School. En 1998 y con apenas 18 alumnos de entre dos y cinco años, Claudia Domínguez, Laura Pollio, Susan Griffin y Blanca Brause comenzaron un proyecto educativo que el pasado miércoles cumplió 20 años.
Gradualmente se fueron incorporando los niveles de Primaria hasta que en 2006 se inauguró el nivel Secundaria, completando así la currícula oficial y bilingüe y contando con la habilitación de ANEP (Administración Nacional de Educación Pública).

Lo mejor de cada uno
Dada la diversidad de intereses, habilidades y culturas entre el alumnado, Woodside sigue el lema que mueve a la institución desde sus inicios: enfoque personalizado e inclusivo, y hace énfasis en brindar las herramientas para que cada estudiante encuentre el camino para dar lo mejor de sí.
Un equipo multidisciplinario acompaña a los alumnos a lo largo del recorrido, apoyando su selección de cursos y proyectos, estimulando el trabajo en equipo y la participación en actividades de responsabilidad social –propuesta transversal a todos los niveles– para desarrollar su empatía y encaminarlos por el sendero de la ciudadanía responsable.
Y es que Woodside School tiene un rol activo en la comunidad local, interactúa con otras instituciones sociales y es considerado un entorno educativo amigable y solidario.
Cuenta con espacios de trabajo, reflexión y concientización como huerta, talleres de arte, música, yoga, teatro, coros, ajedrez, cine, meditación, escritura literaria y emprendedurismo.
Un sólido equipo profesional de psicólogos acompaña el crecimiento socio-emocional de los estudiantes y funcionarios, con el apoyo de consultores externos en áreas específicas como fonoaudiología, psicopedagogía, psicomotricidad y sexología, entre otros.

Deportes
En el área deportiva –con la que también orgullosamente se identifica la institución– las opciones para los estudiantes y sus familias van desde prácticas de hockey, fútbol, rugby, tenis, natación, handball, tenis de mesa, yachting y atletismo hasta acrobacia en telas y entrenamiento físico deportivo con oportunidades para participar en eventos a niveles local, regional e internacional.
Convencidas de que esas actividades fomentan un estilo de vida sana y responsable, las fundadoras del colegio completan la propuesta con un proyecto de alimentación saludable.
Con la certeza de la sociedad del conocimiento en la que el mundo está inmerso hoy, Woodside no escatima en recursos tecnológicos de avanzada que la actualidad demanda.

De todos lados
La población estudiantil (720 estudiantes) es heterogénea y diversa: uruguayos, argentinos y brasileros, en su mayoría, con un porcentaje menor de paraguayos, italianos, españoles, alemanes, franceses, norteamericanos e ingleses.
Profesionales uruguayos, argentinos, sudafricanos, belgas, norteamericanos e italianos integran el equipo de trabajo que brindan, con su bagaje cultural, un valor agregado diferencial a las propuestas educativas.

Lo que se viene
El próximo desafío de Woodside es afianzarse como institución a nivel internacional y para ello se dedica desde 2017 a trabajar en los rigurosos procesos para obtener el certificado PD –Programa del Diploma del Bachillerato Internacional® (IB)– y así preparar a chicos entre 16 y 19 años para su “primera generación IB” en 2021.
En esta nueva etapa, Woodside School ya fue aceptado como solicitante para la autorización como Colegio del Mundo del IB con el objetivo de compartir con los centros educativos ya certificados la filosofía común basada en el compromiso de mejorar la enseñanza y el aprendizaje de una comunidad de alumnos diversa e inclusiva a través de la impartición de programas de educación internacional de alta calidad.

Celebrando
Este año de celebraciones comenzó el viernes en el Museo Ralli con una conferencia de Estanislao Bachrach y un brindis con padres, cuerpo docente y amigos del colegio.
El biólogo, educador, investigador y conferencista argentino expuso “El diseño de las emociones”. Experto en biología molecular, Bachrach convirtió su conocimiento científico sobre el cerebro en consejos prácticos para lograr un buen desempeño en el estudio y el trabajo.