
El pasado viernes, se llevó a cabo, con la presencia del presidente Lacalle Pou el lanzamiento del comienzo de la obra civil del World Trade Center Punta del Este Free Zone, cuya inversión ronda los 65 millones de dólares y que empleará a 1.200 personas. La construcción, que se ha visto demorada varios años tuvo el pasado viernes un nuevo comienzo. La empresa Saceem tiene a su cargo la construcción del edificio que es el primer desarrollo en ser zona franca en el departamento y está ubicado en la esquina de las calles Gorlero y 23.
Junto a Lacalle Pou estuvieron la vicepresidenta Beatriz Argimó; el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado; el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres; el subsecretario de Economía y FInanzas, Alejandro Irastorza; el intendente Enrique Antía y los empresarios impulsores del proyecto, Carlos Lecueder y Ernesto Kimelman.
Descripción
El edificio estará destinado a uso de oficinas y contará con dos subsuelos y 27 pisos, con un área total a construir de 27.195m2. Según informó la empresa constructora, se trata del primer edificio de Punta del Este con certificación leed, un sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos que fue inicialmente implantado en el año 1993, utilizándose en varios países desde entonces. El área en planta del basamento es de 1.320m2 aproximadamente, ocupando la totalidad del terreno, y 730m2 aproximadamente tendrán las plantas tipo en la que se desarrolla la torre. Desde el subsuelo hasta el piso tres inclusive se ubicarán principalmente sectores de estacionamientos. El edificio contará asimismo con un piso destinado a Salón de Usos Múltiples y desde el piso seis en adelante se desarrolla el sector de oficinas, conectado por un total de cinco ascensores de alta velocidad. La estructura será de losas sin vigas sobre pilares cilíndricos. Todos los elementos estructurales serán de hormigón armado. Para ello, se utilizarán 10.500m3 de hormigón y 1.200 toneladas de hierro. Para completar esta obra se prevé utilizar 400.000 horas hombre. La fachada exterior contará con un basamento de terminación en paneles perforados de aluminio, y a partir del piso cinco, el desarrollo de la torre se asemejará a una elipse. El cerramiento estará conformado por lo que se denomina “muro cortina” de cristal. La obra tiene una duración estimada de 28 meses. Los primeros meses de trabajo estarán enmarcados en las tareas de excavación del sector de subsuelos, muros de contención perimetrales, la fundación de bases directas, pilares y losas.
Zonas francas
Haciendo uso de la palabra en la ceremonia, Lacalle Pou destacó el acuerdo con Brasil para eliminar aranceles de bienes producidos bajo este régimen, lo que permite atraer inversión y trabajo a Uruguay.
“Contento por la inversión, por la cantidad de puestos de trabajo en la obra y los que habrá posteriormente en las oficinas”, expresó el mandatario en declaraciones a la prensa. En la oportunidad, enfatizó el acuerdo suscripto el lunes 20, cuyos protocolos permiten, entre otras cosas, que la producción de mercaderías en zonas francas nacionales ingrese sin aranceles al mercado brasileño.
“Uruguay tenía que negociar algunas de ellas por un período. Ahora ingresan todas las zonas francas con un período que no está determinado. Es una muy buena noticia para que sigan llegando inversiones a nuestro país”, expresó.
En ese tenor, agregó que el emprendimiento que inicia sus obras, como otros en todo Uruguay, es beneficiado por este acuerdo, que representa un incentivo mayor para el arribo de inversiones y empleos.
Don Enrique: Hace tan sólo 500 años, en estas tierras únicamente había tolderías charrúas y la espectativa de vida de nuestros aborígenes era 30 años….Hoy es 76 años promedio. El progreso, como absolutamente todo en la vida, tiene cosas a favor y cosas en contra….Y sin tildarlo a Ud. de egoista, si yo fuera Gobernante y me preguntan: ¿que prefiere Ud. 10% de pobreza y lugares con b elleza salvaje naturales conservados a los que accceden sólo el 10% de la población, o 0% de pobreza, pero todo construído e invadido por el cemento?. Yo elijo lo 2do. Me costaría mucho explicarle a alguien que busca trabajo y no lo encuentra, que para que algunos disfrutemos de la naturaleza, él no tendrá como alimentar su familia…Obviamente que este ejemplo es bizarro, y debemos intentar conciliar todo, pero con todo respeto, los líricos románticos opinan porque a sus hijos no les duele la panza de hambre. Y esa voz, para mi resuena más fuerte que el conservadurismo.
Me gusta que Uruguay vaya creciendo, pero como todo en la vida tiene sus pro y contras. De niño iba a Punta del Este cuando no había edificios, sino casas y alguna mansión aislada, era un balneario. Hoy Punta del Este es una ciudad maravillosa, con población estable todo el año y todos los servicios que eso requiere. Las playas oceánicas maravillosas, siguen estando ahí, pero aquel balneario agreste y desolado ya no existe. Me gusta tambien como el está, aunque los uruguayos muy poco podremos disfrutarlo, por sus elevados precios, aunque un poco hayan bajado, debido a que ya no es solamente es para la época estival. Siento nostalgias y recuerdos de la infancia me vienen a la memoria. Ahora disfruto de Rocha cuando puedo, pero tengo miedo que siga el camino de P. del Este y sus calle se conviertan en hormigón y lleguen las torres y la urbanización. Dios quiera me equivoque.